En la noche de hoy martes, en la Casa de la Cultura Museo Quirós, tendrá lugar la inauguración de Latinoamérica Creativa, una muestra mixta de pinturas y fotografías del Grupo Wally que se despide de la Argentina después de un recorrido por 14 provincias durante un año y medio. Según ellos mismos afirman, se trata de un proyecto creativo entre artistas, gestores y expositores, en el cual combinaron varios estilos artísticos que están exhibiendo por Latinoamérica hasta el año próximo.
Luego de casi un año y 4 meses, el guitarrista gualeyo Hugo Mena salió nuevamente de gira acompañando a Antonio Tarragó Ross, y compartiendo escenario con el Chango Spasiuk, Los Del Imaguaré, Los Nuñez y otros tantos artistas del género folclórico. "Retomamos nuestras andanzas", confesó el gualeyo en una entrevista publicada por El Heraldo de Concordia.
Este año, teniendo en cuenta el difícil contexto que vivió la comunidad artística, al igual que otros sectores, el Comité Ejecutivo de los Premios Escenario 2020 del Diario UNO de Entre Ríos decidió destacar a quienes siguieron trabajando por el arte y difundiéndolo a pesar de la pandemia.
Este martes 27 de octubre, a las 21 horas, el joven gualeyo Valentín Cosso se presentará en la segunda entrega del ciclo "Somos Músic@", que impulsa la Casa de la Cultura de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Cultura provincial, y se emite por redes sociales.
Se llama "Abrazo de Agua" y fue compuesta por el gualeyo Juampi Francisconi, el gualeguaychuense Damián Lemes y Martín Longoni de Capital Federal. Su título alude al poema "Luz de Provincia", del poeta y ensayista, también gualeyo, Carlos Mastronardi.
No sé qué hora es, sólo veo que el sol está bajo. Tampoco sé qué día es. Estamos en cuarentena y la repetición constante de una rutina muy básica, y que nadie en la casa marque el tiempo con sus llegadas y partidas o los compromisos atados a un calendario y un reloj han hecho que esté navegando a la deriva, perdido en esta porción de tiempo.
El pasado domingo, se presentó en las escalinatas del Club Social, frente a más de mil vecinos, el show "Cuerdas al Aire" del destacado violinista Damián Zantedeschi, en el marco de una gira que está realizando por Entre Ríos.
El poeta local Fabricio Castañeda es la pluma de la grabación "Manauta hecho canción..." y, aprovechando el centenario de su natalicio, junto a sus cómplices artísticos, la expone en el Club Social para el regocijo del público gualeyo. Una obra que se destaca por su poder emocional.
Esta noche comienza una nueva edición del tradicional Encuentro Nacional de Coros, con una agenda de tres veladas y el clásico Cantacalle del sábado. Esta maratón de presentaciones recorrerá diferentes rincones de nuestra ciudad.
El próximo 19 de octubre, el Ensamble Juan Sebastián presentará en sociedad Tangos y Boleros, su primera grabación, una suerte de broche de oro a más de dos décadas de trayectoria coral, con un espectáculo musical, en dos funciones, que se destaca por su exquisito repertorio.
El próximo sábado 30 de agosto, en el salón de la Biblioteca Popular Carlos Mastronardi, con entrada libre y gratuita, se estrenará en Gualeguay el documental El Gurí Atamá, una exquisita reseña sobre la vida y los sueños de los habitantes del delta entrerriano realizada por artistas entrerrianos.
En la ciudad de Gualeguay, al igual que en Paraná, Chajarí, Feliciano, Concepción del Uruguay y Nogoyá, comenzarán las capacitaciones para adolescentes con el objetivo de producir videos para postularse al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, Ficer.
A partir de hoy viernes, desde las 9 horas, la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas E. A. Bavio recibirá al Maestro Orfebre Juan Carlos Pallarols en su recorrida por el país cincelando el próximo bastón de mando presidencial.
El próximo lunes 22 de abril, en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de la Sociedad de Escritores de Gualeguay, y dar inicio al Año Manautino, por los cien años del nacimiento del escritor local Juan José Manauta, se celebrará un encuentro literario en el Rincón Kopf, sede social de esa entidad.
La literatura, tanto la vernácula como la del mundo, ha sobrevivido, y aún sobrevive, a todos los cataclismos culturales que le ha tocado sufrir, pero, necio sería creer que sobrevivirán obras y creadores si no mutan de acuerdo a los cambios que enfrenta la humanidad de este segundo milenio.
En la mañana del pasado sabado, en su sede social, la Sociedad de Escritores de Gualeguay realizó una nueva Asamblea Extraordinaria y renovó las autoridades de su Comisión Directiva, con lo cual completa el proceso de recuperación iniciado por la entidad dos años atrás.
La invitación era, ayer domingo, a las diez de la noche, frente a la Iglesia San José, a escuchar a un flaco tocar el violín. La idea era tentadora y así lo interpretaron cientos de gualeyos, quienes terminaron sorprendidos y hechizados por el flaco, quien resultó ser un capo.
Qué lindo que es cuando la fiesta de tu pueblo arranca dando a luz un prodigio, una maravilla, un fenómeno. Una extraña mezcla de clown y mimo, desplegando un encanto emocional tan conmovedor como aquel Charlie Chaplin de Tiempos Modernos.