El próximo lunes 22 de abril, en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de la Sociedad de Escritores de Gualeguay, y dar inicio al Año Manautino, por los cien años del nacimiento del escritor local Juan José Manauta, se celebrará un encuentro literario en el Rincón Kopf, sede social de esa entidad.

Según comentaron desde SEGuay, como ese día es su cumpleaños número 42, ya que fue fundada el 22 de abril de 1977, se decidió celebrarlo dando inicio al Año Manautino, ya que Don Chacho Manauta cumpliría cien años el próximo 14 de diciembre. Casualmente, al otro dia, 23 de abril, se cumple, también, un nuevo aniversario de su muerte, ocurrida en 2013.

Por todo esto, SEGuay considero oportuno dedicar su primera actividad de su año institucional a un homenaje a Don Chacho, realizando un encuentro literario sobre su obra que de inicio al Año Manautino y una vigilia para, a la medianoche, recordar su partida.

Entre otras cosas, informaron desde la entidad anfitriona que se trata de un programa que viene con sorpresas, en el que habrá exposiciones de diferente tenor recordando a Don Chacho, como lecturas de textos, inspiraciones en dibujo, y expresiones musicales, a la vez que se contará con servicio de cantina.

Para esta oportunidad fueron invitadas las autoridades locales, los familiares del escritor, y referentes de la literatura gualeya, mientras que por este medio desde SEGuay invitan al público en general.

De este modo, el próximo lunes, a partir de las 21 horas, con auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Gualeguay, en su sede de Julio A. Roca 25, la Sociedad de Escritores de Gualeguay celebrará un encuentro literario y una vigilia por el comienzo del Año Manautino.

Cabe recordar que Manauta, una vez que se recibió de maestro normal, en 1938, se fue a estudiar letras a La Plata, recibiéndose cuatro años después de profesor. Una vez recibido, se fue a Buenos Aires, donde se dedicó a la venta de libros de la editorial Signos, y, en 1944, con 25 años, comenzó a publicar sus primeras obras, entre las que se destacan poesías, cuentos, novelas, guiones de cine y letras de canciones. En 1956, dio a luz la novela Las Tierras Blancas, llevada al cine en el 59, considerada por la crítica como uno de sus mejores trabajos.

Gualeguay21