El poeta local Fabricio Castañeda es la pluma de la grabación "Manauta hecho canción..." y, aprovechando el centenario de su natalicio, junto a sus cómplices artísticos, la expone en el Club Social para el regocijo del público gualeyo. Una obra que se destaca por su poder emocional.
El próximo sábado 14 de diciembre, el salón central del Club Social Gualeguay será el escenario de una multidiciplinaria presentación artística, con músicos, cantores, actores y bailarines interpretando los temas del flamante disco de Fabricio Castañeda: "Manauta hecho canción...".
Se trata de un CD con once temas de exquisita manufactura, inspirados en cuentos del reconocido escritor gualeyo, con música de Aníbal Corniglio. Los temas son interpretados por el propio Corniglio en guitarra, junto al acordeonista Germán Fratarcangelli y el percusionista Pata Corbani, y las voces de Mario Suarez, Noelia Moncada, Yamila Cafrune y Eliana Sosa.
Vale destacar que cada tema se caracteriza por un espíritu propio que llega a acariciar el alma de quien lo escucha, con historias y postales que reviven, fiel a Don Chacho, el Gualeguay oculto, ese que, crudo e impiadoso, aún sobrevive más allá de los boulevares y se replica en similares historias de vida. Cada acorde y cada letra dan vida a viejos protagonistas nuestros dentro de escenarios que aún subsisten.
Pero, más allá de todo eso, el poder conquistado por las letras de Fabricio se hace omnipresente en las voces de Yamila, Noelia, Eliana y Mario, y, combinado con la magia instrumental de Aníbal, Germán y el Pata, ese poder alcanza y sobra para estremecer al desprevenido oyente. Se trata de esos temas que no solo pueden escucharse, sino que se ven, que se sienten, que se palpan, que hasta pueden olerse y saborearse cuando hablan de la costa o del basural.
Un poder que surge del rescate que hizo Don Chacho de esas realidades de ayer y de hoy, del basural, de aquella pandorga, del río olvidado, de la soledad, de la vejez, del alcohol, de la pobreza, y de otras tantas miserias, que impactan en uno despertando sentidos y alentando conciencias, mientras esa acordeaona se cuela por las venas haciendo hervir la sangre de quienes saben de esas realidades.
En definitiva, una obra que es un justo homenaje a Don Juan José Manauta, a su altura, merecido, oportuno, y ejecutado maravillosamente. Una obra que será recreada el próximo sábado por Coniglio, Fratarcangelli y Corbani en los instrumentos; por las voces de Suárez, Moncada y Agostina Pagella, ya que Cafrune y Sosa están de gira; por la danza de Belén Larrivey, Patricia Milesi y Ángel Cichero; y por la actuación de María Laura Cali y el Negro Vallejos. También se aprovechará la oportunidad para que diserte sobre la vida y obra de Don Chacho la Dra Alfonsina Kohan.
Norman Robson para Gualeguay21