Gualeguay dijo presente en la tradicional exposición de Palermo y se trajo sendos premios, pero, más allá de las cucardas, cada exponente sintetiza una importante inversión de recursos humanos y económicos. Sin lugar a dudas, la imagen de un gran campeón, sea de la especie que sea, es elocuente, pero detrás de esa foto hay una larga cadena de valor dedicada a enriquecer la genética y, así, aumentar su productividad. En la pista solo se exhibe, y se premia, el resultado de ese trabajo. Cada foto tiene atrás una historia de arte y oficio, de dedicación y esfuerzo.
Sin duda la Exposición Rural de Palermo de este año, es la edición más esperada ya que hubo que aguardar dos años para volver a vivir la más emblemática exposición rural del país. El contexto sanitario obligó a los organizadores a postergar la Exposición Rural de Palermo 2020 y 2021. Y, con tanta espera, Entre Ríos tendrá mucho para mostrar en la edición de este año, la 134° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se desarrollará desde el 21 al 31 de julio en el tradicional Predio ferial de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires. Gualeguay, nuevamente, estará presente.
El próximo martes 24 de mayo, en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, se celebra la jornada "Protagonistas de una nueva Entre Ríos", una serie de cuatro ponencias sobre temas socioeconómicos de interés regional. Abrirá este encuentro el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, vía zoom, desde Montevideo, compartiendo el panel expositor con el Gobernador de Entre Rios, Cr. Gustavo Bordet. Se trata de una iniciativa del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina, con acceso libre y gratuito, que tiene la intención de abordar los desafíos provinciales y el rol proactivo que tiene la agroindustria en esta región.
La cadena porcina ha tenido un desarrollo exponencial en las últimas décadas, creciendo de forma sostenida su participación en el consumo doméstico de carnes. La provincia de Entre Ríos no ha estado ajena a esta realidad, y, aunque lentamente, esta actividad se va sumando al concierto nacional, planteándose como una interesante alternativa estratégica gracias a su perfil agrícola. En la última década, el departamento Gualeguay se sumó a este concierto con dos granjas productoras. Una de ellas es la granja Los Tres Palos, del grupo Pitón, el cual se destaca tanto por su importante volumen, como por su alto estándar de calidad, una de las pocas del país.
Allá por los años 80s, frigoríficos como Finexcor y Subpga, en Buenos Aires, faenaban miles de cabezas ovinas, tanto para la exportación como para el consumo interno, pero, por diferentes cuestiones, dejaron de hacerlo y la carne de cordero desapareció de la mesa argentina. Cuatro décadas después, a pocos kilómetros de Gualeguay, en la estancia La Libertad, actores de toda la cadena ovina, identificados por una misma pasión y una misma visión, se reunieron con la excusa de una jornada educativa para estudiantes y de un encuentro de criadores de Romney Marsh. Fue una oportunidad para quienes apuestan a recuperar la cadena ovina entrerriana para avanzar en ese sentido.
Si bien la cabaña La Libertad, de La Conchera S.A., nos tiene acostumbrados a los galardones en genética animal desde hace mucho tiempo, por estos días volvió a sorprendernos con un premio diferente. Esta vez, la sangre premiada no fue de un Angus, ni de un Percherón, sino de un macho ovino, fruto de uno de los últimos emprendimientos genéticos de Doña Sara Salas de Berisso, que debutó y triunfó en la exposición ovina realizada en la Sociedad Rural Argentina el pasado fin de semana.
El pasado fin de semana, en la 128° Exposición Rural de Gualeguaychú, la cabaña La Libertad, de la firma La Conchera S.A., se alzó con importantes premios en las categorías de razas bobinas y equinas, mientras que, más tarde, en el remate, sus ejemplares premiados obtuvieron interesantes valores. La genética gualeya fue nuevamente protagonista de la mano de la casa fundada por Doña Sara Berisso.
Ya al final de este fin de semana largo, el sector turístico entrerriano celebra sorprendido haber sido premiado con la elección de los turistas que visitaron la provincia este año, colocando el destino a la cabeza de las preferencias nacionales, y lo entienden como una justa respuesta al esfuerzo y sacrificio de los prestadores, y las entidades que los agremian, los cuales, frente al desafío de la pandemia, apostaron a promover un turismo sanitariamente seguro en Entre Ríos.
El Índice Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos (ISAEER), elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y el Consejo Empresario de Entre Ríos, señala que la economía provincial se incrementó en el primer trimestre del 2021 un 7,7 porciento en relación al mismo trimestre del ejercicio anterior, previo al inicio de la pandemia en el país.
La recuperación del consumo se desaceleró en junio con las nuevas restricciones para contener la segunda ola de Covid, mientras que las ventas minoristas pymes, medidas a precios constantes, crecieron 8,6 porciento frente a junio 2020, pero siguen 16 porciento por debajo del mismo mes de 2019, antes de la pandemia. En la comparación anual, el 73,6 porciento de los comercios tuvieron variaciones positivas, y para los próximos tres meses, las expectativas son prudentes, especialmente por la incertidumbre que genera la crisis sanitaria.
Desde CAME informaron que el consumo de mayo recibió el impacto de la nueva ola Covid y de las restricciones impuestas para bajar el ritmo de contagio. La gente en promedio consumió 7% menos que en abril y las ventas pymes se ubicaron 29,6% por encima del mismo mes del año pasado, pero con rubros como Neumáticos, Calzados o Perfumerías que vendieron 30% menos que dos años atrás.
Respecto de la atención de los bancos en la semana del 24 al 28 de mayo, desde el Banco Central de la República Argentina informaron hoy viernes que el sistema financiero mantendrá su funcionamiento adecuado a los protocolos y exigencias del contexto de pandemia.
Según el Índice Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos, ISAEER, en el segundo trimestre de 2020, la crisis provocada por el COVID-19 tuvo un impacto menor en la economía entrerriana que a nivel nacional, mientras que el PBI cayó un 19,1 porciento interanual en ese período, el más crítico de la pandemia, la actividad económica en Entre Ríos se contrajo solo un 13,9 porciento. Aunque la caída es sensiblemente menor a la registrada a nivel nacional, se profundiza la tendencia negativa que se acumula desde principios del 2018 en Entre Ríos.
Desde la Fundación contra la Lucha de Fiebre Aftosa, Fucofa, informaron que se definió el pasado viernes, en asamblea, el precio por dosis de cara a la campaña de vacunación que se iniciará el 13 de octubre, el cual será de 112 pesos, a la vez que estimaron que se vacunarán alrededor de 2,45 millones de cabezas.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa informaron que el Gobierno Nacional, a través del Decreto 761/2020 publicado en el Boletín Oficial, oficializó la extensión por 60 días de la prohibición de ejecutar despidos sin justa causa y por razones de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor. De esta forma, la medida regirá hasta el 30 de noviembre próximo.
Segun lo informado por CAME, las ventas minoristas cayeron 17,8% anual en agosto, medidas en cantidades. Incluye tanto la modalidad online como en locales físicos. Pero mientras en la región AMBA la retracción llegó al 33%, en el resto del país fue de 9,4%.
Que
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informamos que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 4766/2020, prorrogó la feria fiscal hasta el 2 de agosto, inclusive, manteniendo así la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos administrativos mientras continúe el aislamiento social.
En la Argentina, solo 2 de cada 10 ofertas laborales están dirigidas a personas con más de 45 años, quienes, por distintos motivos, buscan reinsertarse en el mercado laboral. Se estima que son alrededor de 800.000 personas.