Con la consigna "Una encuesta para este finde, respondé con solo 5 números", un sondeo realizado por Gualeguay21 entre medio millar de sus contactos de WhatsApp expuso cuáles serían para la comunidad los problemas más urgentes de resolver en Gualeguay. El objetivo de esta consulta masiva fue establecer que sería lo que más le preocupa al vecino gualeyo de un listado de diez problemáticas. Los resultados exponen que cuatro problemas merecen una solución urgente, y concentrarían gran parte de la preocupación de los gualeyos.

Ya transcurridos tres meses de un año electoral, y sumergidos en una crisis que atraviesa a todos los sectores productivos de nuestra provincia, la Sociedad Rural Argentina, Distrito Entre Rios, tomó la iniciativa de comenzar a realizar encuentros entre diferentes sectores de la realidad económica de las distintas regiones entrerrianas, con el objeto de cerrar filas frente a las distintas propuestas electorales. En un primer encuentro, realizado en Concordia, se avanzó en una agenda de trabajo que les permita confeccionar un documento final.

En una carta fechada en la Provincia el pasado lunes 6 de marzo, Padres Organizados Entre Ríos, una organización de entrerrianos interesados en la educación de sus hijos, transmitió al Presidente del Consejo General de Educación, Prof. Martín Müller, su preocupación por la suspensión de clases por razones climáticas. En la misma, los padres recuerdan el saldo negativo dejado por las medidas adoptadas en pandemia, y manifiestan su indignación porque un gremio, Agmer, defina las políticas educativas y la suspensión de clases es un escándalo. 

No me canso de decirlo: mientras el Estado diga que lucha contra los narcos, y no haga nada contra los consumos, la droga seguirá creciendo entre nosotros, ya que, mientras haya demanda, SIEMPRE habrá oferta. En este negocio multimillonario, que el aparato público enfrente a los proveedores es sinónimo de derrota, pero sí puede tener éxito atacando los consumos con soluciones. Entonces, hoy, sí ganaron los narcos, sin dudas, pero no ganaron solos, sino gracias a un Estado cómplice que le protegió el mercado, haciendo nada por reducir el consumo y, por ende, la demanda. 

La situación general del país, y la realidad particular de la agricultura, de la ganadería y de las economías regionales, ha puesto a los productores contra la cornisa, a milímetros del abismo. Todo esto hizo por lo menos comprensible el ánimo de intolerancia que imperó en la convocatoria de Federación Agraria Argentina a la ruta 90 y autopista Rosario - Buenos Aires, en Villa Constitución, la cual fue acompañada por toda la Mesa de Enlace. En ese marco, cada entidad convalidó su posición ante sus bases, dejando claro que el enemigo no está entre ellos, sino en el poder.

La convocatoria no fue multitudinaria, pero tampoco fue tibia. El ánimo de los productores, justificado por los desaciertos y el desgobierno que vienen sufriendo y los coloca entre la espada y la pared, estaba más bien caldeado, y, para el mediodía, ya varios federados y no federados habían hecho oír su descontento.

En este escenario, el anfitrión de la movida, Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina, comenzó a dejar claro el compromiso de quienes conforman la Mesa de Enlace Nacional, quienes obedecen los mandatos particulares de sus bases. Esto fue respaldado por, cada uno a su turno, Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina, Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas, y Elvio Laucirica, de Coninagro, coincidiendo todos en que el enemigo no está entre los productores, sino entre los políticos en el poder.

A los presentes, mezclados entre productores y dirigentes de todo el país, se sumaron Alfredo De Angelis y Hugo Biolcati, referentes históricos de la gesta de 2008, a la vez que Mario Llambías no quiso faltar y se hizo presente con una carta alentando la movida. Por Entre Ríos, estuvieron acompañando Juan Diego Etchevehere (SRA), José Colombato y Jacinto Debali (FARER), y Elvio Guía (FAA), entre otros, y, por Gualeguay, Justo García, Carlos Maso, Santiago Sanz, Mariano Berisso, Jacinto Debali, Alejandro Aschkar, Matías Saizar y otros socios.

En los discursos, los dirigentes de las cuatro entidades, si bien tomaron nota de las críticas, recalcaron que éste era un año electoral, y que eso debería ser capitalizado por el Campo, en sus gestiones ante el oficialismo y la oposición. En ese sentido, las voces rescataron los acuerdos en los descensos, y coincidieron en rescatar la institucionalidad de las entidades, las cuales respetan a rajatabla a sus bases.

De ese modo, se coincidió en que, luego de ExpoAgro, emplazarán al gobierno a una serie de medidas concretas, las cuales, de no ser cumplidas, desencadenarían medidas extremas.

Por último, el compromiso expuesto en los discursos había surtido efecto entre los productores, y calmado la intolerancia, al grado de que reconocieron la convocatoria con un cerrado aplauso y gestos de conformidad, pero la calentura quedó lamento en todo el sector.

Gualeguay21

Cumpliendo con lo que mandan la Constitución Provincial y el reglamento del cuerpo, en la Cámara de Senadores de Entre Ríos, se realizó ayer la sesión preparatoria correspondiente al 144º período legislativo. En la misma, que da inicio a este último año de gestión, el bloque de Juntos por el Cambio, integrado por Francisco Morchio (Gualeguay), Dal Molín (Federación), Omar Migueles (Tala) y Gastón Bagnat (Victoria), eligió nuevamente al primero como presidente.

En la sesión, presidida por la vicegobernadora y presidenta del Senado, Laura Stratta, fueron también designados el senador Daniel Olano (Islas del Ibicuy) como Vicepresidente Primero de la Cámara, y el senador Rubén Dal Molín (Federación) como Vicepresidente Segundo. Del mismo modo, cada bloque eligió sus autoridades, resultando elegidos el senador de Concordia, Armando Gay, al frente del bloque del Frente Justicialista Creer, y el senador gualeyo al frente de JxC.

Por último, en esta sesion preparatoria se estableció que los días de sesión serán martes y miércoles a las 19, y los jueves a las 11, semana de por medio.

Conceptos de Morchio

Según lo reproducido por distintos medios, el Senador de Gualeguay vertió los siguientes conceptos:

"Quiero agradecer a mis colegas por la confianza y permitir que, por cuarto año, me hayan elegido presidente del bloque. Esto habla del compromiso que tenemos dentro de nuestro espacio político para trabajar más unidos que nunca por los intereses de los entrerrianos y no de la política".

"Tengo que destacar que siendo oposición minoritaria me han permitido tener la Presidencia de la comisión de Producción, y también tengo que destacar que fue una política de todos los senadores no imponer la mayoría que el oficialismo la tiene para incluso las tablas, sino también intentar lograr los consensos y tener en cuenta a la oposición".

"Más allá de lo que uno piensa sobre cómo debe estar o debe manejarse la provincia desde cada frente, creo que sí hemos logrado en estos tres años y estoy seguro que en este cuarto también va a ser, ese tipo de convivencia".

Gualeguay21

A fines del año pasado, en el más absoluto de los silencios mediáticos, el Gobierno de Entre Ríos, por decreto, y, luego, sus legislaturas, por ley, dejaron todo el manejo de la millonaria pauta oficial en las exclusivas manos de la Secretaría de Comunicaciones. De este modo, el Poder Ejecutivo, a través de su cartera de prensa, puede realizar, con un mínimo control, todos los contratos publicitarios que quiera. Se trata de un atropello inconstitucional que, en perjuicio del pueblo, beneficia a quienes estén en el poder, y a los medios que sean contratados.

Desde el Consejo Empresario de Entre Ríos difundieron su Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial. Según el mismo, el resultado fiscal provincial fue positivo, la diferencia entre los recursos y los gastos superó los 18 mil millones de pesos, mientras que, para este año, las dudas emergen porque los aumentos de ingresos públicos y ajustes de gasto fueron afectados por la inflación. Si bien los resultados el año pasado fueron muy similares a los del 2021, ajustados éstos por inflación, se observa una caída real del orden del 48 porciento.

"Las recientes noticias sobre las acciones realizadas por funcionarios de la Secretaría de Comercio de la Nación ante la Industria Láctea y con un claro perjuicio a los productores tamberos pone en estado de alerta al campo entrerriano", advirtieron desde el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina, en respuesta a medidas tomadas desde la cartera nacional de comercio que afectan directamente a los tambos entrerrianos.

Tiempo atrás, Gualeguay21 expuso la indiferencia política por los patrimonios públicos al rescatar del olvido tres reservas municipales ubicadas sobre el río Gualeguay, dentro del ejido municipal: La Bolsa, El Minguerí y El Boquerón. Como si esto fuera poco, como dicen los vendedores ambulantes, la ciudad de Gualeguay tiene otra reserva, mucho mayor a las anteriores, pero igual de ignorada: la Isla Gericke. Se trata de una importante porción de territorio declarada reserva en 2014, que está ubicada a apenas mil metros de la Plaza Constitución, y que también se encuentra desaprovechada.

El rápido aumento de la población obliga a un rápido crecimiento de las ciudades, y a éstas a enfrentar la contaminación del aire, y el cambio climático, con períodos con temperaturas y lluvias extremas. Este escenario debería hacer que quienes administran las ciudades busquen nuevas soluciones. Respecto de este desafío, una empresa reunió a dos expertos en el tema para evaluar distintas formas de adaptación  para las ciudades. Gualeguay, y ciudades como ella, tienen condiciones especiales frente a éste desafío.

El asesinato de José Luis Cabezas fue el más cruel ataque a la libertad de expresión y a la actividad periodística desde que la Argentina recuperó la democracia, y marcó de manera indeleble la memoria de la profesión aquel triste enero de 1997. A 26 años de ese crimen atroz, el Foro de Periodismo Argentino reiteró su compromiso de trabajar para mejorar las condiciones para el ejercicio del periodismo en cada rincón del país, y reafirmó que los riesgos son hoy incontables en la pretensión de callar a los que se atreven a revelar verdades.

Desde el Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos hicieron público su compromiso con el fortalecimiento de las instituciones republicanas, exigiendo que se asegure el equilibrio e independencia de los poderes del Estado, la calidad institucional y la seguridad jurídica, tal cual lo ha  expresado en numerosas oportunidades: la división de poderes es la garantía de una república sana y equilibrada, que ponga frenos y contrapesos a decisiones políticas que atentan contra el orden institucional.

Desde la Sociedad Rural Argentina, Distrito Entre Ríos, refordaron en un comunicado que, por tercer año consecutivo, nuestra provincia, así como una vasta zona productiva del pais, atraviesa una situación climática crítica y desesperante. La peor sequía que se recuerde en más de 100 años está devastando los cultivos y provocando una gran mortandad de animales por la falta de agua. A pesar de todo este daño, ninguna de las medidas anunciadas por los gobiernos hasta hoy alcanzan, o están a la altura de las circunstancias.

El lunes 9 de enero se reunió el Consejo Delegado de la Federación Agraria de Entre Ríos para analizar la situación del sector, que atraviesa una de las sequías más intensas de las últimas décadas y afecta a todo tipo de producción. Según informaron en una gacetilla, la situación es límite y la angustia crece en los productores ante la pérdida de cultivos, la falta de alimentos para el ganado bovino (carne y leche), la desaparición de lo poco que quedaba para praderas. Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones conforman un combo destructivo para toda producción tradicional y economías regionales.

Desde el Consejo Empresario de Entre Ríos dieron a conocer su análisis del proyecto del presupuesto provincial realizado por su Instituto de Investigaciones Económica y Sociales. El mismo prevé que los ingresos all Estado superen los egresos. Es decir, que los resultados primario y financiero sean positivos. Los intereses de la deuda representarán el 1,5 porciento de los recursos públicos. También se planea que la inversión en obras de infraestructura sea del 8 porciento del total de los recursos y el déficit de seguridad social de 3 puntos de los recursos públicos totales.

Prestadores de servicios turísticos de Gualeguay, junto a otros de Rosario del Tala, recibieron la semana pasada sus distinciones por participar de la edición 2022 del programa provincial de Introducción a la Calidad y la Mejora Continua "Un detalle una alegría" de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos. Autoridades provinciales y de la coordinación del Corredor del Gualeguay hicieron entrega de las placas de distinción a los emprendedores de ambas localidades que, habiendo adherido al programa, cumplimentaron con los requisitos planteados por el mismo.

El último Índice Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos, ISAEER, elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Empresario de Entre Ríos, señala que la economía provincial se expandió en el segundo trimestre de este año un 13,3 porciento interanual. En comparación el primer trimestre de este año, el crecimiento fue de 1,9 porciento desestacionalizado.

Página 1 de 162