No me canso de decirlo: mientras el Estado diga que lucha contra los narcos, y no haga nada contra los consumos, la droga seguirá creciendo entre nosotros, ya que, mientras haya demanda, SIEMPRE habrá oferta. En este negocio multimillonario, que el aparato público enfrente a los proveedores es sinónimo de derrota, pero sí puede tener éxito atacando los consumos con soluciones. Entonces, hoy, sí ganaron los narcos, sin dudas, pero no ganaron solos, sino gracias a un Estado cómplice que le protegió el mercado, haciendo nada por reducir el consumo y, por ende, la demanda. 

La situación general del país, y la realidad particular de la agricultura, de la ganadería y de las economías regionales, ha puesto a los productores contra la cornisa, a milímetros del abismo. Todo esto hizo por lo menos comprensible el ánimo de intolerancia que imperó en la convocatoria de Federación Agraria Argentina a la ruta 90 y autopista Rosario - Buenos Aires, en Villa Constitución, la cual fue acompañada por toda la Mesa de Enlace. En ese marco, cada entidad convalidó su posición ante sus bases, dejando claro que el enemigo no está entre ellos, sino en el poder.

La convocatoria no fue multitudinaria, pero tampoco fue tibia. El ánimo de los productores, justificado por los desaciertos y el desgobierno que vienen sufriendo y los coloca entre la espada y la pared, estaba más bien caldeado, y, para el mediodía, ya varios federados y no federados habían hecho oír su descontento.

En este escenario, el anfitrión de la movida, Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina, comenzó a dejar claro el compromiso de quienes conforman la Mesa de Enlace Nacional, quienes obedecen los mandatos particulares de sus bases. Esto fue respaldado por, cada uno a su turno, Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina, Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas, y Elvio Laucirica, de Coninagro, coincidiendo todos en que el enemigo no está entre los productores, sino entre los políticos en el poder.

A los presentes, mezclados entre productores y dirigentes de todo el país, se sumaron Alfredo De Angelis y Hugo Biolcati, referentes históricos de la gesta de 2008, a la vez que Mario Llambías no quiso faltar y se hizo presente con una carta alentando la movida. Por Entre Ríos, estuvieron acompañando Juan Diego Etchevehere (SRA), José Colombato y Jacinto Debali (FARER), y Elvio Guía (FAA), entre otros, y, por Gualeguay, Justo García, Carlos Maso, Santiago Sanz, Mariano Berisso, Jacinto Debali, Alejandro Aschkar, Matías Saizar y otros socios.

En los discursos, los dirigentes de las cuatro entidades, si bien tomaron nota de las críticas, recalcaron que éste era un año electoral, y que eso debería ser capitalizado por el Campo, en sus gestiones ante el oficialismo y la oposición. En ese sentido, las voces rescataron los acuerdos en los descensos, y coincidieron en rescatar la institucionalidad de las entidades, las cuales respetan a rajatabla a sus bases.

De ese modo, se coincidió en que, luego de ExpoAgro, emplazarán al gobierno a una serie de medidas concretas, las cuales, de no ser cumplidas, desencadenarían medidas extremas.

Por último, el compromiso expuesto en los discursos había surtido efecto entre los productores, y calmado la intolerancia, al grado de que reconocieron la convocatoria con un cerrado aplauso y gestos de conformidad, pero la calentura quedó lamento en todo el sector.

Gualeguay21

El asesinato de José Luis Cabezas fue el más cruel ataque a la libertad de expresión y a la actividad periodística desde que la Argentina recuperó la democracia, y marcó de manera indeleble la memoria de la profesión aquel triste enero de 1997. A 26 años de ese crimen atroz, el Foro de Periodismo Argentino reiteró su compromiso de trabajar para mejorar las condiciones para el ejercicio del periodismo en cada rincón del país, y reafirmó que los riesgos son hoy incontables en la pretensión de callar a los que se atreven a revelar verdades.

Días pasados, en el Gran Buenos Aires, un hombre fue absuelto luego de tres años preso por abuso sexual gracias a unas fotos que demostraron que en ese momento estaba en otro lado, mientras que, semanas antes, en Córdoba, otro hombre había sido absuelto después de un año preso gracias a la confesión de su denunciante sobre que había sido consensuado. Éstos hechos demuestran que los juicios por cuestiones de género no se resuelven por lo que establece el derecho penal, sino por criterios sicológicos, ya que, en los procesos, los peritajes psicológicos definen injustamente las sentencias.

Desde el 24 de febrero de 2022, el mundo ingresó a una nueva fase de zozobra para la paz mundial, y para la libertad, y la humanidad se enfrenta a un dilema cuyos alcances son imposibles de prever en su desarrollo o en su solución geopolítica. El expansionismo parece haber retrotraído a la humanidad a tiempos que deberíamos haber superado. Estamos de regreso en un mundo donde la voluntad autocrática de algunos gobiernos induce a un conflicto global.

Era un día como hoy de 2002, y los coletazos del 2001 seguían sacudiendo al país. La Argentina estaba tan incendiada como hoy. En Avellaneda, al sur de la ciudad porteña, se juntaban distintas organizaciones sociales para marchar a la Plaza de Mayo. Unas cuadras antes de subir al puente Pueyrredón, un grupo policial al mando de un comisario enfrentó a los manifestantes con balas de goma y plomo. El saldo de esa represión fue de 30 heridos y dos muertos, abatidos a sangre fría por dos policías. Maximiliano Kosteki, de 22 años, y Darío Santillán, de 21 años, murieron de balazos en la espalda. Las fotos de dos cronistas testigos del hecho valieron para hacer justicia y torcer la historia.

Muchos creen que se trata de una elección ideológica, que cada uno puede creer que el Estado debe hacer o no esto o aquello, y, de ese modo, aprovechan para hacer lo que quieren. No es así, o, por lo menos, no debe ser así. En realidad, el Estado tiene roles que no están sujetos a ideología alguna. La Humanidad, en su afán de vivir y crecer en paz, creó la figura del Estado  para que, desde allí, los gobiernos gobernaran ordenando su convivencia, administrando los recursos comunes, compartidos por todos, y propiciando su desarrollo adecuando para ello todo lo común. Pero, con el tiempo, los gobiernos pervirtieron el Estado manipulándolo de acuerdo a sus propios intereses 

El pasado fin de semana, un turista que llegó a Entre Ríos desde Buenos Aires, se sintió estafado por lo que le cobraron al echar combustible. Como cliente de Shell, eligió una de estas estaciones para cargar Diésel V-Power. A la hora de pagar, se sorprendió: le cobraron 170 pesos el litro, cuando en cualquier Shell de CABA la estaba pagando 140 pesos. Peor fue cuando vio que, a pocas cuadras, una YPF la ofrecia la Infinia Diésel al precio que él estaba acostumbrado. Lo que nunca supo ese turista es que la YPF ya no tenía. Esta situación de precios y disponibilidades solo ocurre en el interior del país. ¿Cuánto de mercado y cuánto de política hay en todo este asunto?

En un trabajo del CIPPEC, sus autores, Rafael Rofman y Carola Della Paolera, abordan las cifras que publicó el INDEC sobre la pobreza en el país, las cuales muestran una mejora que es, principalmente, eco de la fuerte recuperación de la actividad, pero advierten que aún no se alcanzaron los niveles de pobreza previos a la pandemia y que estamos lejos de haber resuelto los problemas estructurales para reducir su incidencia de forma sostenida. En su análisis, los autores intentan responder si es posible pensar en reducir sostenidamente la pobreza en el escenario actual.

Los usuarios argentinos de Facebook, mayores de 16 años, encontrarán en su perfil de la red social un "botón" para acceder a todos los datos clave a tener en cuenta antes y después de pasar por las urnas, gracias a una iniciativa del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), en alianza con la Cámara Nacional Electoral (CNE), dada a conocer como Voto Informado.

Un grupo de ciudadanos se autoconvocó para evitar que lleguemos, como sociedad, a institucionalizar la corrupción como modelo de gestión de los asuntos públicos, y para preservar nuestra Constitución, y nuestra institucionalidad democrática y republicana. "Hoy estamos ante el gobierno de una, y más de una, personalidad psicópata, manipuladora, perversa y cínica. El comportamiento individual de estas personalidades, y el resultado de esta crisis, es difícil de prever. El gobierno actúa con absoluta incapacidad para asimilar un resultado adverso. Reaccionan como el chico caprichoso que se enoja y se lleva la pelota para que nadie juegue", proponen desde un comunicado.

Un par de semanas atrás, se conoció públicamente un proyecto del oficialismo que busca remover a los profesionales agropecuarios de la conducción ejecutiva del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y reemplazarlos por funcionarios, lo cual significaría la clara politización de la entidad técnica, no solo de valor estratégico para el sector agropecuario, sino de una excelencia y confianza reconocida internacionalmente. Esta acción, sin lugar a dudas encuadrada dentro del enfrentamiento del gobierno con el campo, desató la reacción de distintas entidades del país.

Por fin se han puesto de acuerdo. Los dos coinciden en que, en estas próximas elecciones, se trata de dos modelos de país en pugna, y, sin lugar a dudas, eso es totalmente cierto. El tema es que, para cada uno, su modelo es el paraíso, y seguro así lo sea, pero para ellos, no para todos. Entonces, la cuestión, el desafío, es saber cómo es cada modelo, qué tiene de bueno, o de malo, y qué de peligroso, para quienes no somos parte de ese negocio llamado política, y cuáles son los peligros de cada uno.

Si bien la Mesa de Enlace decidió continuar con el cese de comercialización de hacienda hasta el miércoles 2 de junio, y la Sociedad Rural Gualeguay acompaña esa medida, la entidad gualeya adoptó una posición más cauta, en consideración por la situación de los pequeños productores, a la vez que denunció un acuerdo espurio entre el Gobierno Nacional y el consorcio de grandes exportadores, por el cual el primero recibe cortes baratos y el segundo ventajas competitivas por sobre los exportadores chicos.

En la tarde de ayer jueves, el Presidente Alberto Fernández anunció una serie de medidas a aplicarse en aquellos lugares clasificados como de alto riesgo epidemiológico sanitario y en alarma epidemiológica y sanitaria, entre las que se encuentra la ciudad de Gualeguay. Las medidas. La Provincia acompañará las medidas.

Lamentablemente, la política tiñe todo y nos hace perder de vista lo importante, lo trascendente. Ni hablar a la hora de comparar y valorar gestiones de gobierno. En este terreno, la administración que lleva adelante Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un ejemplo exitoso que nos demuestra que es posible administrar con eficiencia y sin corrupción la cosa pública, y que, por ello, debería ser tenido en cuenta a lo largo y a lo ancho del país. Frente a esto, las comparaciones son inevitables, ya que desnudan realidades incómodas.

Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC, el regreso a clases en la Argentina, lejos de ser un recorrido lineal, está marcado por intermitencias y adaptaciones a las estrategias, ya que la pandemia impone como nunca la necesidad de generar respuestas que se adecúen a la realidad de cada territorio y comunidad educativa.

El Sindicato de Empleados de Comercio, el más grande del país, y las tres cámaras empresarias de la actividad mercantil acordaron un aumento salarial de 5 mil pesos mensuales en forma retroactiva desde el 1 de septiembre a marzo de 2021. Es decir, serán siete cuotas extraordinarias que se abonarán de manera no remunerativa. En paralelo, se pactó elevar el salario básico de convenio de 35.790 pesos a 50687 pesos, con presentismo incluido.

Página 1 de 11