La Cámara Entrerriana de Turismo, ante inminentes medidas del gobierno, advirtió en un documento difundido hoy que "luego de pasar prácticamente un año sin producir, pagando tributos provinciales excesivos por tener nuestras empresas cerradas, dependiendo en algunos casos de los programas nacionales para llegar a paliar un porcentaje del compromiso salarial, la actividad turística se encuentra al borde del colapso total".
Ayer miércoles por la tarde, la Presidenta Municipal, Arq. Verónica Berisso, se reunió en el Ministerio de Transporte de la Nación con su titular, Mario Andrés Meoni, y su personal técnico, para abordar estrategias que le permitan a Gualeguay contar con un servicio público de transporte a la altura de sus muchas necesidades. Acompañaron a Berisso su Secretaria de Desarrollo Humano, Dora Bogdan, y la Directora de Control Portuario y Vías Navegables, del Ministerio de Transporte de la Nación, Mariela Tassistro.
En la tarde de hoy sábado, luego de extensas negociaciones celebradas en el corte del accedo a Puerto Ruíz entre autoridades políticas y pescadores independientes, se arribó a un acuerdo entre las partes por el cual el poder político se comprometió con algunas modificaciones a la ley, y algunas iniciativas municipales, mientras los pescadores aceptaron levantar el corte.
En la tarde de ayer jueves, el Senador Francisco Morchio, autor de la controvertida ley proteccionista del río Gualeguay, visitó Puerto Ruíz para reunirse con los pescadores, explicarles los fundamentos que dieron origen a dicha ley, y ofrecer sus disculpas por no haberlos interiorizado al respecto con anterioridad. Igualmente, a partir de hoy viernes, los pescadores contarían el acceso al Puerto en reclamo de una solución.
En estos tiempos de perversión política, en que la división de poderes es un cuento, y en que todo es funcional a unos u otros, el único voto negativo del Senador Francisco Morchio a la Ley de Paridad de Género, por honesto y coherente, en contra de lo simpático, popular y conveniente, es noticia. No solo no levantó la mano, sino que expuso sus razones ante una nutrida audiencia de funcionarias del oficialismo previncial y nacional.
Días pasados, actores culturales del teatro y la danza se autoconvocaron públicamente para dar a conocer proyectos de leyes provinciales que apuntan al desarrollo y a la protección social de los trabajadores de esas disciplinas, sobre los cuales venían trabajando desde hace meses para ser presentados en la legislatura. La importancia de la cultura.
Desde la Municipalidad de Gualeguay comunicaron que se presentó lo que ellos llaman "Protocolo de Apertura Parcial de las Actividades", a través del cual se habilitarían, a partir del sábado 7, las actividades deportivas, en los horarios de 8 a 22 hs, y gastronómicas de 8 a 0 hs.
Desde la Municipalidad de Gualeguay comunicaron que se presentó lo que ellos llaman "Protocolo de Apertura Parcial de las Actividades", a través del cual se habilitarían, a partir del sábado 7, las actividades deportivas, en los horarios de 8 a 22 hs, y gastronómicas de 8 a 0 hs.
Días pasados, los entrerrianos descubrieron con escozor que su gobierno provincial aprovechaba su plataforma educativa para promover en los jardines de infantes públicos un perverso cuento infantil titulado "El gorila gorilón", el cual aprovecha, con alevosía, la inocencia de los niños para instalarles el odio hacia quienes piensan políticamente diferente. El cuento.
Desde hace meses, el sector turístico entrerriano sabe que el reinicio de las actividades depende de tres condiciones fundamentales: que logren sobrevivir como prestadores, que la demanda se recupere y elija nuevamente Entre Ríos, y que el Estado disponga el marco de seguridad sanitaria para la actividad. Hoy, la Nación habilitó el turismo y ya hay demanda, pero el gobierno entrerriano no se define, y los turistas se van a otros destinos, mientras cada día nuevos prestadores quedan en el camino. Como para no enojarse.
A la distancia del hecho, la Comisión de Radicales por la Producción y el Trabajo, grupo de entrerrianos comprometidos con la producción, evaluó el desalojo dispuesto y efectivizado por la Justicia del establecimiento Casa Nueva usurpado en Santa Elena, y concluyó que se trató de un hecho trascendente para todos los entrerrianos y para el País, pero especialmente, para el sector productivo rural.
Federico Bogdan, quien era intendente de Gualeguay, falleció el último sábado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde estaba internado producto de complicaciones a partir de su contagio de coronavirus. Tanto a su llegada, el mismo sábado, como en el último adiós, ayer domingo, el pueblo se volcó a las calles en una explícita muestra de reconocimiento, cariño y respeto. El futuro institucional.
En la mañana de hoy lunes, prestadores de servicios de la economia formal afectados por la cuarentena, quienes hoy luchan por poder satisfacer sus necesidades básicas, manifestaron su desesperación ante la Municipalidad de Gualeguay. Las autoridades recibieron a un referente de cada actividad y, si bien los manifestantes se.fueron pacíficamente, las soluciones no habrían conformado del todo.
Desde la Sociedad Rural Gualeguay emitieron un comunicado advirtiendo que, "cuando lo urgente no deja tiempo para pensar lo importante, los gobernantes se transforman en bomberos que apagan incendios, sin reflexionar demasiado en sus causas, de forma tal de preverlas y evitar que se multipliquen otros focos", y agregando que "uno de los grandes problemas de nuestro país es la falta de creación de empleo privado, genuino, de calidad".
En sinfonía con la reacción de productores de todo el país ante la iniciativa del Diputado Nacional Carlos Heller de impulsar una ley que grave los patrimonios, desde la Sociedad Rural Gualeguay emitieron un comunicado en el cual "apoyan rotundamente la medida tomada por algunas sociedades rurales de la provincia de Buenos Aires" en contra del Banco Credicoop, casa financiera presidida por el legislador.
Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC, el regreso a clases en la Argentina, lejos de ser un recorrido lineal, está marcado por intermitencias y adaptaciones a las estrategias, ya que la pandemia impone como nunca la necesidad de generar respuestas que se adecúen a la realidad de cada territorio y comunidad educativa.
El Sindicato de Empleados de Comercio, el más grande del país, y las tres cámaras empresarias de la actividad mercantil acordaron un aumento salarial de 5 mil pesos mensuales en forma retroactiva desde el 1 de septiembre a marzo de 2021. Es decir, serán siete cuotas extraordinarias que se abonarán de manera no remunerativa. En paralelo, se pactó elevar el salario básico de convenio de 35.790 pesos a 50687 pesos, con presentismo incluido.
En la mañana de hoy viernes, el Gobierno Nacional anunció la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 11 de octubre, a la vez que advirtió que "la pandemia no permite descuidos", sobre todo en un momento en que "la ciudadanía comienza a relajarse" a pesar de que los casos de coronavirus siguen creciendo en América.