La Comisión de Cultura y Turismo continuó con el análisis de los proyectos de Ley, autoría del ex diputado y actual ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, y del diputado Julio Solanas que establece la creación del Ente Mixto de Turismo de la provincia de Entre Ríos. El presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, y el secretario de Turismo, Gastón Irazusta, participaron del encuentro. 

La Cámara Entrerriana de Turismo, aparte de ser la única entidad que nuclea a actores netamente turísticos de toda la provincia, se ha convertido, a partir de varias iniciativas propias, en el epicentro de un movimiento que apunta a reinventar el turismo receptivo en Entre Ríos según los desafíos de una nueva realidad.

Según un reciente comunicado de la regional entrerriana de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, a instancia de los resultados truncos de las negociaciones salariales para todos y cada uno de los trabajadores, enmarcadas en el RNTA y la actividad avícola en particular, esa gremial convoca a todos sus nucleados a mantenerse en estado de alerta con asambleas en los lugares de trabajo.

A partir de una iniciativa legislativa del Senador por Gualeguay, Francisco Morchio, ingresó a la Cámara Alta provincial un proyecto de ley que, fundado en la necesidad de un equilibrio entre la sustentabilidad ambiental y las prácticas que la sostienen, apunta a proteger su nacimiento y desembocadura.

El dirigente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, analizó la situación del sector tras seis meses de pandemia y planteó la necesidad de comenzar a pensar en reaperturas graduales para poder sostener las pymes.

Desde Uatre Gualeguay manifestaron que, si bien los trabajadores rurales han sido declarados esenciales en la presente crisis sanitaria, y la actividad no ha parado en ningún momento, hoy sufren las consecuencias del proceso inflacionario y la indiferencia del sector patronal, comprometiendo la realidad de los trabajadores.

Esos hombres y mujeres que con su desinteresado arrojo y sacrificio reemplazan al Estado en sus deberes de seguridad y emergencia, siempre fueron ignorados por éste en cuanto a sus derechos básicos. Hoy, una ley, que dice querer llegarles con soluciones, en realidad, pretende quitarles el derecho a una jubilación digna y a una cobertura médica familiar, establecidos y nunca cumplidos a partir de una ley de 1987.

En las próximas elecciones, en la Argentina cumpliremos 40 años de democracia, y un balance político de este período nos muestra que no nos ha ido bien. Al igual que en el país, en Gualeguay, al cabo de estas cuatro décadas, la realidad expone que la clase política ha quedado en deuda con el pueblo. Una deuda concreta y tangible que se puede apreciar, a primera vista, en las carencias y ausencias que hoy sufrimos, síntomas indiscutibles que llevan a un único diagnóstico: el abandono político. Pero nada de todo esto que nos pasa es culpa de la democracia, sino de quienes la abandonamos en las manos equivocadas.

Ante la crisis social y económica profundizada por la pandemia, la cual empeoró aún más la vulneración de derechos que experimentan niñas, niños y adolescentes de nuestro país, donde más del 60 por ciento se encuentran en situación de pobreza, CIPPEC desarrolló un proyecto que apunta a alcanzar a los casi 1.2 millones que no reciben ayuda económica del Estado.

El Presidente Municipal de Gualeguay, Federico Bogdan, dialogó está mañana con El Debate Pregón desdramatizando el avance del virus y la multitud congregada en la Costanera, donde él mismo estaba, y ofreció una visión positiva de la crítica situación sanitaria.

De acuerdo a un comunicado conjunto, las Cámaras de Comercio de Entre Ríos, dada la profunda e inédita crisis económica y social en la que atraviesa a la sociedad producto de la pandemia por el Covid-19, se han unido con el objetivo fundamental de gestionar ante las autoridades provinciales un espacio de diálogo amplio.

La Cámara Entrerriana de Turismo, acorde a los ejes de su planificación post cuarentena, mantuvo una videoconferencia con autoridades uruguayas de turismo y termalismo, la cual redundó en valiosísimos conceptos para los actores entrerrianos del sector.

Bajo el temario de "Reactivación de la Actividad Turística Termal" y "Promoción del Destino", más de 60 participantes, entre empresarios de los rubros hoteleros, gastronómicos, agencias de viajes, complejos termales, parques acuáticos, prestadores de servicios; Secretarios y Directores de turismo de varias localidades; y periodistas especializados, se dieron cita en  la tarde de hoy viernes 24, para ser parte  del encuentro con la Directora de Turismo de la Intendencia de Salto, Uruguay, María Noel Rodríguez, el Coordinador del centro Termal de Daymán, Carlos Cattani, y la responsable de Promoción Turística  de Salto, Lic. Turismo Faustina Martínez.

Con el objetivo puesto en continuar trabajando por la recuperación de la actividad turística provincial, la Cámara de Turismo invitó a atender las ponencias de los disertantes, que estuvieron centradas en dar a conocer el protocolo para los centros termales públicos que implementó el Gobierno de Uruguay, junto con sus características, su ejecución, las medidas que se aplican en los complejos termales para cumplir con el mismo, y todos los detalles inherentes a esta vuelta a la actividad termal.

María Noel Rodríguez comenzó recordando que las autoridades del vecino país nunca impusieron una cuarentena obligatoria en su territorio, sino que decretaron, con fecha 13 de marzo, "la Emergencia Sanitaria" y, entre otras medidas, dispusieron el cierre de los centros termales, y de sus fronteras, que aún se encuentran cerradas.

También relató que, después de varias semanas de trabajo profesional por parte de los ministerios de Turismo, Salud Pública y un equipo de científicos, el pasado 10 de julio se homologó el protocolo para los centros termales públicos, y que, desde el viernes 17, pudieron reabrir sus puertas ese tipo de complejos del litoral del río Uruguay, destacando que "son hoy los únicos centros termales habilitados en Sudamérica".

La Directora de Turismo de Salto expuso sobre el trabajo territorial que llevan adelante en pos de fomentar el desarrollo del turismo interno, único habilitado hoy en Uruguay, a la vez que, también, mencionó que el 90 por ciento de sus visitantes llegan atraídos por el producto termal, rescatando el desafío que les presentó la pandemia: diversificar su oferta turística buscando reflejarse en otros atractivos que tiene la región.

A continuación, Carlos Cattani,   explicó los detalles técnicos del protocolo, mencionando que no se modificaron estructuras, sino que se suprimieron espacios, como los vestuarios, se restringieron objetos superfluos, como flotadores, balones, inflables, objetos extraños a la cotidianeidad de las piscinas.

También contó acerca de los estudios y los dobles monitoreos del agua que se realizan diariamente, a la vez que resaltó la comunicación como herramienta esencial en la difusión de los protocolos, poniendo énfasis en que "el visitante debe conocer, antes de llegar a las termas, cuales son las condiciones que debe cumplir".

Por otro lado, la Lic. Faustina Martínez presentó las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Turismo de Uruguay, dando a conocer los detalles más relevantes de la misma, en los cuales se basaron para desarrollar la promoción del destino. Así es como destacó que el 84 por ciento de los consultados buscarían para sus vacaciones lugares al aire libre que les permitan, entre otras cosas, cumplir con el distanciamiento social, y que les resulten seguros en materia sanitaria.

Éstos y otros detalles encaminó a los uruguayos a generar circuitos turísticos seguros, y a apostar a productos alternativos, como pesca, cabalgatas, deportes náuticos, turismo extremo, perfilando su oferta a través de sitios on line.

Luego de 80 minutos de exposición por parte de los invitados, llegaron las preguntas de los distintos actores del turismo entrerriano, sobre los testeos al agua, aforos de las piletas, reacción del visitante, sanitización de los complejos, perspectivas a futuro, trabajos de concientización que implementan y muchas más, las cuales, una a una, fueron respondidas con profesionalidad y conocimiento cabal del tema.

Para finalizar, Leonardo Schey, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo agradeció la  predisposición que tuvieron los expositores al aceptar la invitación, destacando la excelencia y calidad de lo expuesto por cada uno de ellos, y su profesionalidad y sencillez al prestarse al requerimiento de cada uno de los participantes, respondiendo todas sus preguntas.

Participaron de la videoconferencia entre otros, los referentes de los complejos termales de Chajarí, Concepción del Uruguay, Colón, Federación, Guaychu, Gualeguaychú, La paz, María Grande, San José y Villa Elisa, los secretarios de turismo, de Colón Silvia Valory, de Federación Carlos Miller, de Pueblo Belgrano Soledad Weimer,  de Villa Elisa Eliana Francou y la Lic. Teresita Van Strate, delegada para Argentina de Termatalia.

Gualeguay21

En un encuentro virtual celebrado el pasado viernes 17, más de 40 entrerrianos, entre dirigentes del sector turístico agrupados en la Cámara Entrerriana de Turismo y legisladores nacionales del Frente de Todos, abordaron la angustiante situación que atraviesa el sector, alcanzando importantes puntos de coincidencia que dieron lugar a distintos compromisos de parte de los legisladores.

En la sesión de ayer miércoles, la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley propuesto por el Gobernador Gustavo Bordet. El mismo busca obtener recursos de los negocios financiero y agropecuario, pero también reduciendo sueldos y jubilaciones del sector públicos y aumentando los impuestos en los remedios.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, presentó a la legislatura provincial un proyecto de ley de emergencia económica, sanitaria, administrativa y previsional por el impacto de la pandemia de coronavirus. Busca recursos con aumentos de impuestos y de aportes jubilatorios, más un límite a los aumentos paritarios. Enérgico rechazo de sectores gremiales.

Según se desprende de las declaraciones del Intendente Bogdan, todas sus decisiones son avaladas por un Comité de Crisis, algo así como un consejo consultivo de representantes calificados para la toma de decisiones en esta terrible crisis que atravezamos. Conozcamos quiénes son.

En la mañana de hoy, luego de reunirse con su comité de crisis, el Intendente Federico Bogdan comunicó a la comunidad que se descartó totalmente un retroceso a fase 1 y que se seguirá controlando tal cual se lo venía haciendo. Solo intervendrán con la Policía, las reuniones sociales los fines de semana.

La rotura intencional de un silobolsa repleto de granos de soja en un campo del departamento Gualeguaychú fue la gota que rebalsó el vaso de los ruralistas entrerrianos, quienes señalaron que son muchos los atentados sufridos sin fines de robo, respondiendo al discurso del Gobierno Nacional en contra de los productores. 

Página 8 de 162