Un informe reciente elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, señala que, en el país, un mayor nivel educativo se asocia con mejores empleos y salarios. Según el trabajo, casi un tercio de quienes solo tienen secundaria está subempleado o desocupado, mientras que quienes tienen algún título son menos de una décima parte.

Las vacunas antigripales pueden diferenciarse por la cantidad de cepas del virus contra las que protegen, así como por su tecnología de producción. Actualmente se encuentran disponibles en el país las vacunas trivalentes y tetravalentes, producidas en dos tipos de plataformas: a base de huevos y de cultivo celular. Es importante saber en qué se diferencian estas vacunas, y cómo funciona cada una, al igual que porqué debemos vacunarnos y quienes debemos hacerlo.

Según la prueba internacional ERCE de lectura de 3er grado, en Argentina, 6 de cada 10 alumnos de menor nivel socioeconómico se ubica en el nivel más bajo, mientras en el nivel mas alto solo se ubica uno cada diez, mientras que, en la región, el promedio es de dos, y en Brasil y Perú es de tres. Cómo se posiciona nuestro país respecto de otros países latinoamericanos. En Argentina, solo 1 de cada 10 alumnos se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos en ese nivel. En Brasil y Perú, 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.

Según informaron desde la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes, hablar de fútbol estimula la memoria, la atención y el estado de ánimo de las personas con deterioro cognitivo. "El fútbol es un disparador de emociones compartidas, es una instancia de vinculación emocional desde el interés y pasión por el club al que se adhiere. La terapia de reminiscencia basada en este deporte estimula los recuerdos y las emociones transitadas a lo largo de la vida de las personas", afirmaron sobre esta segunda edición del proyecto "Fútbol vs Alzheimer".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, costando 18 millones de vidas al año. Si bien existen factores de riesgo naturales, existen otros que pueden ser adquiridos en la vida diaria: tabaquismo, alcohol, sedentarismo, mala alimentación, entre otros. En este contexto nace "Compromiso de Corazón", una iniciativa de Roche Argentina, el laboratorio nacido en Suiza en 1896 y desde 1930 en Argentina, que apela a la prevención desde la toma de conciencia, asumiendo un rol activo en el cuidado de la salud cardiovascular.

Cada año, el 17 de marzo, la colectividad irlandesa se viste de verde esmeralda por el Día de San Patricio, Saint Patrick’s Day, en inglés, una celebración varias veces centenaria de aquella isla europea. Se trata de una celebración religiosa que data de 1631, en conmemoración de la muerte, en el siglo V, del misionero al que se atribuye la difusión del cristianismo en Irlanda. Por ese motivo, el 17 de marzo es un día de solemnidad en Irlanda, aunque sin desfiles y sin convertir todo en color verde como en Estados Unidos, donde los inmigrantes hicieron de la fecha una fiesta de la colectividad.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU, confirmó en las últimas horas que junio es el momento bisagra para que finalmente aparezca el fenómeno El Niño. De confirmarse, esto significaría un alivio para los productores argentinos que sufrieron tres años el accionar de La Niña, lo que derivó este año en un derrumbe estrepitoso de la cosecha, tanto de trigo como de los cultivos estivales.

Los espacios de trabajo compartido, conocidos como coworking, surgieron a partir del 2000 y después de la pandemia tuvieron un auge en nuestro país y el mundo. Nacieron para los trabajadores independientes que buscaban compartir gastos y salir del aislamiento del hogar, hoy se presentan como una solución no sólo para ellos sino también para startups, emprendedores, trabajadores remotos o incluso corporaciones que optan por estos lugares. Desde la consultora Adecco Argentina compartieron algunos detalles acerca de esta nueva modalidad de trabajo que continúa sumando adeptos.

La industria del software es la actividad que más empleo generó en Argentina. Pueden ganar hasta más de 10.000 dólares por mes pero faltan profesionales. La digitalización provocó una alta demanda de desarrolladores front end y sus salarios son cada vez más importantes. La Industria del Software es la actividad que más empleo generó en Argentina, con 18.541 nuevos puestos de trabajo entre 2019 y 2021, según lo informado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). 

Con una simple muestra de saliva, cualquier deportista puede descubrir su información genética para personalizar entrenamientos, prevenir lesiones y planificar su alimentación. Gracias a los desarrollos científicos de los últimos años, los tests de ADN permiten conocer en profundidad todos los aspectos del cuerpo: resistencia física, aumento de masa y fuerza muscular, dolor después del ejercicio, por ejemplo. El laboratorio Genera, el primero en realizar este tipo de pruebas en Latinoamérica.

Según el informe "Juventud, educación y trabajo", del Observatorio de Argentinos por la Educación y CIPPEC, los jóvenes que terminan la secundaria tienen más probabilidades de acceder a trabajos de calidad. En 2021, el 33 porciento de los y las jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa accedió a este tipo de empleo, en contraste con el 9 porciento entre quienes no completaron el nivel. En los últimos 15 años, el acceso de los jóvenes al trabajo de calidad se redujo: en 2006, el 40 porciento de los jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa tenía un empleo de calidad.

Según un informe de Genera, el laboratorio latinoamericano especializado en genómica personal, sobre los principales resultados de las pruebas genéticas que se realizaron los argentinos durante su primer año en la región, se puede saber cómo somos los argentinos, quiénes somos, de dónde venimos, qué nos gusta más, cuáles son nuestra fortalezas y cuáles nuestras debilidades. Datos como que tres de cada cuatro argentinos provienen de Europa, que algo más de la mitad tiene riesgo de dependencia a la nicotina, y que más de siete cada diez corre riesgo de padecer obesidad. 

Quienes desempeñan la tarea de producir y transmitir conocimiento, como docentes y periodistas, unos frente al aula como los otros frente a una cámara, un micrófono o un teclado, lo hacen desarrollando contenidos con su impronta personal para compartirlos cada uno con su clase o audiencia. En esta tarea, es natural que la pasión traicione y alguna subjetividad influya en los conocimientos transmitidos. Ahora bien, la cuestión es saber cuándo se trata de ser vicio inocente, y cuándo responde a una estrategia de adoctrinamiento.

El estudio de una consultora laboral pretende determinar si es fácil para los trabajadores desconectarse de su trabajo. El objetivo fue identificar la capacidad de los empleados de desconectarse de su trabajo, explorar si las modalidades de trabajo evolucionaron con la pandemia y comprender la capacidad de las empresas para promover el bienestar de sus empleados. Con ese objeto logra determinar que para la Generación Z es más difícil desconectarse del trabajo, que los Millennials están más estresados desde que comenzó la pandemia, y que resulta más difícil pasar de la vida profesional a la personal trabajando desde la oficina.

A través de un comunicado de prensa, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, UATRE, comunicó el acuerdo salarial acordado en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, CNTA, para los trabajadores avícolas. Según el comunicado del pasado jueves, el salario actual de $60.967,70, fijado en la Resoluciónn16/2022, se le incorporan $4.040,28 como no remunerativo previsional, convirtiéndose en remunerativo en junio de 2022. 

A partir de la huelga de hambre iniciada a principios de la semana pasada por un ciudadano en la puerta del departamento de Tránsito, las quejas por una política abusiva implementada por parte del gobierno municipal se hicieron escuchar, en especial respecto de la conducción de motocicletas. A los efectos de esclarecer la existencia o no de esos abusos, realizamos un repaso de lo que establece la Ley 24.449, bien conocida desde diciembre de 1994 como Ley Nacional de Tránsito, vigente en nuestra ciudad, en cuanto la conducción y circulación de motocicletas.

Una investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, sobre la situación educativa y laboral de los jóvenes de 18 a 24 años en la Argentina urbana pre y post pandemia. Este estudio reveló, por un lado, que uno de cada cuatro jóvenes de 18 a 24 años no estudia ni trabaja, por otro, que más de la mitad de esos jóvenes se encuentran excluidos del sistema educativo, a pesar de que en el 2021 la escolarización de los jóvenes experimentó una mejora con respecto a años anteriores, y, también, que, en general, son las mujeres las más afectadas.

En un trabajo del CIPPEC, sus autores, Rafael Rofman y Carola Della Paolera, abordan las cifras que publicó el INDEC sobre la pobreza en el país, las cuales muestran una mejora que es, principalmente, eco de la fuerte recuperación de la actividad, pero advierten que aún no se alcanzaron los niveles de pobreza previos a la pandemia y que estamos lejos de haber resuelto los problemas estructurales para reducir su incidencia de forma sostenida. En su análisis, los autores intentan responder si es posible pensar en reducir sostenidamente la pobreza en el escenario actual.

Página 1 de 19