En la noche de ayer miércoles, personal de la División Toxicología, en cumplimiento de un oficio librado por la Justicia local, realizó un allanamiento a un departamento del barrio 210 Viviendas por infracción a la ley 10.566 de Narcomenudeo. Como resultado del operativo, se secuestraron herramientas e insumos vinculados al fraccionamiento y comercialización de marihuana y cocaina, celulares, una moto y dinero.en efectivo, a la vez que fueron trasladados a Jefatura Departamental cuatro personas supuestamente vinculadas a esa actividad ilegal.

En la mañana de ayer miércoles, la Justicia local citó formalmente a dos dirigentes del Sindicato de la Carne de Gualeguay a prestar su declaración como imputados por el delito de supresión de documentos. Este hecho habría tenido lugar aquella jornada de abril en la que agredieron a un veterano dirigente de la entidad y, por la noche, desapareció toda la documentación de la Junta Electoral para las elecciones previstas en ese momento. Se trata de una causa iniciada por Renzo Gómez, en su calidad de afiliado miembro de aquella Junta Electoral.

Según parece, luego de la escena de pugilismo, del hurto nocturno de documentación, y de la resultante postergación de sus elecciones, el próximo 30 de octubre los trabajadores gualeyos de la carne podrán, finalmente, elegir quienes dirigirán su Sindicato de la Carne. En esta oportunidad, las listas que pugnan son solo tres, ya que la lista Naranja ya no compite. Se trata de las listas Azul y Blanca, Roja y Blanca, y la oficial Verde y Blanca, que ahora va sin Aldo Díaz como candidato a Secretario. Por todo lo que está en juego, los afiliados deben hacer valer su voto sin excepciones.

La pandemia expuso nuestro lado vulnerable: nuestro sistema respiratorio, y el lado vulnerable de nuestra infraestructura: las Unidades de Terapia Intensiva. Frente a esta realidad, el mundo de la investigación y el desarrollo en salud se dio cita, días pasados, en el 22° Congreso Mundial de Broncoscopía y Pulmonología Intervencionista, realizado en Marsella, Francia. Allí, entre lo más prestigioso de la ciencia médica dedicada a ese tema, un equipo del Hospital Italiano, con el Dr. Indalecio Carboni Bisso como parte del equipo, expuso sus trabajos, entre los que se destaca un innovador sistema de diagnóstico.

Siendo que los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados, la Asamblea General de la ONU, en 1989, decidió designar el 13 de octubre como "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres" con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Este año se apunta a mejorar los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de información de cara al 2030.

Según el informe "Juventud, educación y trabajo", del Observatorio de Argentinos por la Educación y CIPPEC, los jóvenes que terminan la secundaria tienen más probabilidades de acceder a trabajos de calidad. En 2021, el 33 porciento de los y las jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa accedió a este tipo de empleo, en contraste con el 9 porciento entre quienes no completaron el nivel. En los últimos 15 años, el acceso de los jóvenes al trabajo de calidad se redujo: en 2006, el 40 porciento de los jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa tenía un empleo de calidad.

Según un informe de Genera, el laboratorio latinoamericano especializado en genómica personal, sobre los principales resultados de las pruebas genéticas que se realizaron los argentinos durante su primer año en la región, se puede saber cómo somos los argentinos, quiénes somos, de dónde venimos, qué nos gusta más, cuáles son nuestra fortalezas y cuáles nuestras debilidades. Datos como que tres de cada cuatro argentinos provienen de Europa, que algo más de la mitad tiene riesgo de dependencia a la nicotina, y que más de siete cada diez corre riesgo de padecer obesidad. 

Para el mundo, salud ya no es la ausencia de enfermedades, sino que significa el completo bienestar, tanto físico como mental y social, y eso pretende recordar el Día Mundial de la Salud Mental, el cual se conmemora todos los 10 de octubre. En este rincón de aquel mundo, una Ley de Salud Mental promete mucho pero dispensa poco, mientras que en Entre Ríos, el acceso a su atención es aún una deuda pendiente. Lo logrado en este sentido por la provincia de Jujuy es ejemplar y se plantea como un norte a seguir por las demás, pero sus logros nos ponen tan lejos de ella.

La semana pasada, en una publicación en su perfil personal, dirigida a los trabajadores de la carne gualeyos, Aldo Díaz, hasta ese momento Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de la Induatria de la Carne de Gualeguay, adelantó haber tomado "una decisión personal que está pensada para el beneficio del conjunto de los trabajadores afiliados", y agregó: "he decidido dejar el cargo de Secretario General". El dirigente aprovechó esa oportunidad para destacar los logros al frente de esa gremial y para dar su apoyo a uno de los candidatos a sucederlo al frente de la institución.

En la noche de ayer martes, la familia de Horacio Moyano, asesinado a fines de enero de este año por un menor de 17 años, fueron notificados de que el asesino había acordado un juicio abreviado reconociendo el crimen, que, por ello, había sido puesto en libertad, y que, para seguridad de ellos, se le había puesto una restricción perimetral. Según explicaron desde la Justicia, la medida se fundó en la ley 22.278, la cual establece el régimen penal de la minoridad, y por la cual el asesino pudo quedar libre. Detalles de su proceso.

El pasado 28 de septiembre, el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Paraná dictó sentencia en cuanto a una nueva organización dedicada a la comercialización ilícita de estupefacientes, la cual fue descubierta en junio de 2018, se demoró el desenlace por la cuarentena, pero fue finalmente desbaratada en octubre de 2020. Se trató de una banda de 22 miembros, uno de Puerto Iguazú, otro de Gualeguaychú, y el resto de Gualeguay, cada uno con una actividad particular. Es el mayor número de personas condenadas en un solo proceso para la Justicia Federal. 

Días pasados, atletas master de todo el país coincidieron en San Luis capital, más precisamente en la pista sintética del moderno polideportivo Pedro Presti para disputar el XLII Campeonato Nacional Master de Pista y Campo. Gualeguay estuvo presente de la mano de dos de sus destacados atletas: Sergio Meoniz y Mauricio Boletti, quienes por su exclusiva cuenta costearon su participación en la prestigiosa prueba que tuvo a 940 inscriptos de todo el territorio argentino. 

Desde el Estado escuchamos hablar mucho sobre la protección de los derechos, pero la realidad es que hay otro mundo, invisible a la ley y al orden, donde esos derechos son inpunemente vulnerados. Allí se encuentran historias que duelen, y Juancito escribe una de ellas. Él está entrando a la adolescencia, pero no tiene hogar, ni conoce la escuela, sí la violencia, la droga y todo lo que ellas traen. El Estado sabe de los peligros que representa, para él y para otros, y, también, sabe de sus muchos derechos vulnerados, pero solo le reconoce uno, aquel que lo condena a una muerte cantada. 

Sin dudas, el cáncer es el cuco que asusta al ser humano, y, entre sus variantes, el cáncer de próstata es el que aterra al hombre, razón por la cual es importante conocer de qué se trata realmente esta enfermedad. Al Dr. Marcelo Brisco, un reconocido urólogo local, le tocó vivir dos veces la salud del otro lado del consultorio: una como padre y la otra cómo paciente, ya que el año pasado le detectaron cáncer de próstata. Es por esto que es tan interesante su testimonio sobre cómo vivió, y vive, él su enfermedad, su proceso, sus emociones, y sus reflexiones.

Quienes desempeñan la tarea de producir y transmitir conocimiento, como docentes y periodistas, unos frente al aula como los otros frente a una cámara, un micrófono o un teclado, lo hacen desarrollando contenidos con su impronta personal para compartirlos cada uno con su clase o audiencia. En esta tarea, es natural que la pasión traicione y alguna subjetividad influya en los conocimientos transmitidos. Ahora bien, la cuestión es saber cuándo se trata de ser vicio inocente, y cuándo responde a una estrategia de adoctrinamiento.

La semana pasada impactó en la comunidad de Gualeguay la noticia sobre la investigación de un delito contra la integridad sexual infantil, hecho que había derivado en dos allanamientos y solo la identificación del sospechoso. Hoy, a casi una semana del hecho, preocupa a la comunidad la ausencia de novedades sobre la posible presencia de un potencial agresor circulando por sus calles. A pesar de la gravedad del caso, las consultas realizadas, por ambiguas e imprecisas, alientan aún más las dudas sobre si, en este caso, hay ignorancia, negligencia o impericia judicial.

En la mañana de hoy, personal policial de la Jefatura local, a partir de un informe judicial de un juzgado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizó sendos allanamientos en una vivienda y en un local comercial, en el marco de una investigación de delitos contra la integridad sexual infantil. A partir de estas diligencias se pudo identificar a una persona y se procedió al secuestro de distintos elementos que quedaron en manos de la fiscalía local para avanzar en la investigación. Un antecedente local en el 2018. Cómo se detectan estos casos.

Según información oficial del gobierno nacional, el Previaje ya benefició a 6 millones de viajeros y generó un impacto económico cercano a los 200.000 millones de pesos, principalmente en comisiones de agencias, alojamiento, y transporte. Los destinos más beneficiados fueron la costa atlántica, Bariloche, Cataratas, Salta, CABA, Mendoza, Santa Cruz, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, Neuquén y Jujuy. A pesar de sus interesantes propuestas, la provincia de Entre Ríos no se vio beneficiada por este programa. Los porqués.

Página 7 de 267