Desde hace varios meses, los incendios asolan las islas del delta entrerriano, frente al sur santafesino. El fin de semana pasado, unos 48 bomberos estuvieron trabajando en la contención del fuego frente a Rosario. Entre estos, participaron 12 bomberos de Entre Ríos, de los cuales dos son del cuartel de la vecina ciudad de Ceibas. En diálogo con Gualeguay21, el subcomandante Marcelo García y el Cabo Ignacio Paredes relataron su experiencia en la zona convocados por Defensa Civil provincial.

El estudio de una consultora laboral pretende determinar si es fácil para los trabajadores desconectarse de su trabajo. El objetivo fue identificar la capacidad de los empleados de desconectarse de su trabajo, explorar si las modalidades de trabajo evolucionaron con la pandemia y comprender la capacidad de las empresas para promover el bienestar de sus empleados. Con ese objeto logra determinar que para la Generación Z es más difícil desconectarse del trabajo, que los Millennials están más estresados desde que comenzó la pandemia, y que resulta más difícil pasar de la vida profesional a la personal trabajando desde la oficina.

Desde el Consejo Empresario de Entre Ríos, CEER, informaron que ya está online el Portal de Datos Abiertos en la dirección datos.ceer.org, un espacio que contiene datos compilados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, IIES, de la entidad, obtenida de diversas fuentes públicas. El objetivo de este portal es, por un lado, generar conocimiento útil y, por el otro, promover debates sobre el desarrollo económico y social de la provincia de Entre Ríos. Apreciaciones del Director del IIES- CEER, Alfredo Calabrese.

Luego de casi cuarenta días de clausura, la Municipalidad de Pueblo Belgrano resignó su posición de intolerancia y elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza por la cual se otorgó a la empresa un permiso provisorio y revocable hasta el 30 de septiembre del 2023, con el cumplimiento de los requisitos de seguridad e higiene. Una vez promulgada ésta norma por el Poder Ejecutivo, y levantada la clausura por el Juzgado de Faltas, el complejo abrió sus puertas al público para recuperar su clientela 

Fue a finales de los cincuenta, allá por el segundo distrito de Gualeguay. El cielo todavía estaba encapotado después de la lluvia que bañó la zona hasta la madrugada. Sin embargo, el sulky y los caballos descansaban afuera de la escuelita 14. Asistencia completa, indiferentes al barro de las angostas calles rurales. Adentro, en el aula, los gurises atienden en estricto silencio a la joven maestra. Recitan la tabla del dos. Más de sesenta años pasaron de aquellos días, y aquellos gurises, hoy curtidos por sus historias, rescatan aquel ejemplo de maestra. Qué mejor que homenajearla en vida.

Se viene una nueva Exposición Rural de Gualeguay, esta vez con su 59° Muestra Comercial e Industrial y su 78° Exposición de Reproductores. Este tradicional punto de encuentro del ruralismo regional, con una más que interesante grilla de eventos y propuestas, tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de este mes de septiembre en su lugar de siempre: el predio del Primer Distrito, sobre la ruta 12, al norte, a pocos minutos de la ciudad. A las novedades en comercio, en servicios, y en animales, se suman charlas, stands, destrezas criollas, y espectáculos folclóricos.

Como consecuencia de una serie de robos sufridos en chacras, campos, e, incluso, una escuela rural, los vecinos de Enrique Carbó y Cuchilla Redonda, víctimas de estos hechos, y otro que aún no lo sufrieron, se reunieron semanas atrás y se unieron para avanzar en cuestiones de seguridad. Con ese objeto, se reunieron con las autoridades policiales del departamento vecino y avanzaron en diferentes cuestiones, tanto operativas como de recursos, a la vez que crearon un grupo de whatsapp por el cual se mantienen constantemente comunicados y en alerta.

El campo entrerriano no da solo carne, pan, leche, y la bendita soja, nos da, también, algo mucho más valioso: buena gente. ¿Qué tiene de particular esa gente que no tenga la gente del pueblo? Esa gente es cultora, portadora y custodio de nuestra riqueza costumbrista, producto de nuestro origen, de nuestra esencia, de nuestra historia. En síntesis, de esta gente dependen nuestra identidad y nuestra soberanía cultural. Kevin y Dylan son gurises camperos, de los pagos de Cuchilla, acá nomás, que cultivan pasiones y costumbres criollas, quienes representarán nuestra región en Jesús María.

Según datos oficiales de la provincia de Entre Ríos, los expedientes abiertos por violencia contra la mujer y violencia familiar en este primer semestre del año 2022 se han duplicado con respecto al año 2019 y al período de cuarentena debido a la pandemia por covid19. Del mismo modo, las denuncias por violencia contra la mujer, que antes solía ser siempre menos que las de violencia familiar, superaron a éstas olgadamente. Según estos datos, el nivel actual es de una denuncia de cada tipo por hora.

En la mañana de ayer viernes, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay, integrado por los vocales Dardo Oscar Tórtul, Roberto Javier Cadenas y Darío Ernesto Crespo, de modo unánime, condenó a Alejandro Aldo Díaz a la pena de catorce años de prisión de cumplimiento efectivo. El Tribunal lo halló autor de los delitos de "Abuso Sexual Calificado por acceso Carnal, dos hechos que concurren materialmente entre sí y que a su vez concurren materialmente con el delito de lesiones graves, agravado por mediar violencia de género" durante su relación de pareja.

El pasado fin de semana, luego de dos años privados de hacerla por la pandemia, la Iglesia Vida volvió a realizar su tradicional Fiesta del Día del Niño, al aire libre, frente a las instalaciones de su ONG Amar, en Av. Eva Perón 348, donde coincidieron unas 2.500 personas de diferentes sectores de nuestra ciudad. En esta oportunidad, vientos de niños y niñas volvieron a disfrutar de una tarde de mucha diversión, con shows de payasos, música, obras de teatro, coreografías, merienda, juegos y regalos. Al final de la hermosa jornada, cada uno volvió a su hogar con un juguete. 

El territorio de la ciudad de Gualeguay es grande: casi 100 kilometros cuadrados. De esta superficie, y por fuera de su casco urbano, un treinta porciento está urbanizado según una cuadrícula de minifundios rurales. Si bien el rol inicial de esta zona fue productivo, con el tiempo, la población de todo este sector ha crecido significativamente, y así ha crecido el tránsito. Tan es así que se han iluminado algunas calles y a otras le han puesto nombres. Pero la seguridad sigue siendo una asignatura pendiente que expone a sus vecinos.

En el último accidente trágico ocurrido en la Costanera, con dos involucrados, solo había disponible una ambulancia, la cual tuvo que hacer dos viajes, y una de las víctimas debió esperar media hora. A pesar de que la ciudad cuenta con sobradas unidades, la noche más crítica del fin de semana suele haber solo una disponible para emergencias. De este modo, quedó en evidencia que Gualeguay no está preparada para dar respuesta a simples accidentes, y que, aunque sí cuenta con sobrados recursos, la vida de los accidentados está librada a su suerte.

Noviembre de 2021. Conferencia de prensa. "Tendrán que entender, comprender y poner el hombro para sobrellevar la situación", consideró, compungido, Edgardo Denoni, de Soychú, respecto de su personal luego del incendio que días antes había afectado, según él mismo aseguró, el 70 porciento de la planta. Antes de terminar, también le pidió "consideración, templanza y tolerancia" a una ciudad angustiada y preocupada. A partir de estas gestiones, y gracias al sacrificio de su personal, no solo están reconstruyendo su planta, sino que, también, compraron otra planta en Crespo.

Hoy son de público conocimiento los incendios en las islas del Delta entrerriano, y su impacto sobre las ciudades vecinas, pero nadie determina el origen de esos focos ígneos, y ni la Justicia actúa en consecuencia. Puede ser la sequía, pero prima la intencionalidad, negligente de la gente, o estratégica de los productores. Pero esto no debería ser un problema si se aplicara la ley 9.868, de manejo y prevención del fuego. Ahora bien, el control del Gobierno es insuficiente, sino nulo, la Justicia es indiferente, y las islas se convirtieron en zonas liberadas abundantes de incendios.

En la mañana del pasado jueves, tuvieron lugar los alegatos finales en el controvertido juicio que se le sigue a Aldo Díaz por una supuesta violencia de género contra su ex pareja, MJSP. En esta instancia, la querella estuvo a cargo del polifacético y mediático abogado de Victoria, el Dr. Carlos Guillermo Reggiardo, reconocido por haber acusado a Goyeneche, a García y ahora a Aramberry, y por defender al Pichi Blasquez, del Pro. Este abogado, al no contar con pruebas suficientes contra Díaz, y en su afán de quedar bien con quienes lo contrataron, ocupó parte de su alegato final atacando a la prensa.

Aunque muchos no lo hayan entendido, la civilización nos enseñó que las sociedades deben ser ordenadas y administradas por un Estado, y éste, para hacerlo, debe estar presente, activo y, más que nada, comprometido. Una historia real y presente de un gurí gualeyo demuestra lo que alcanza a provocar el abandono de un Estado ausente, pasivo e indiferente. Pedrito no pudo acceder a sus derechos, y lo que encontró lo llevó a la carcel, donde la misma ausencia, pasividad e indiferencia lo arrean a la muerte. Eso es propio de la barbarie, no de la civilización.

A través de un comunicado de prensa, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, UATRE, comunicó el acuerdo salarial acordado en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, CNTA, para los trabajadores avícolas. Según el comunicado del pasado jueves, el salario actual de $60.967,70, fijado en la Resoluciónn16/2022, se le incorporan $4.040,28 como no remunerativo previsional, convirtiéndose en remunerativo en junio de 2022. 

Página 8 de 267