La pista explotaba al ritmo de aquellos clásicos de los años ochenta. Desde la cabina de disc-jockeys (como se decía antes), ese mirador con todo el boliche frente a sí, cuatro locos manipulaban las emociones de cientos. A un costado, en la intermitencia de la sicodelia, se podía ver a un veterano observando, solitario y sonriente, ese universo que revivía el pasito de "La cuenta final" (The Final Count Down), de Europe. Hace casi 40 años atrás, ese hombre había llegado a Gualeguay y apostado a ese espacio. "El término emoción no alcanza", respondió cuando le preguntaron qué sentía.
Para quienes nada sabemos de basquet, un clásico puede enseñarnos mucho. Esta vez, el escenario fue el estadio de calle Centenario, y ya parecía una olla a presión varios minutos antes de iniciarse el encuentro. El clima era de fiesta, y el aliento inundaba el aire contagiando a unos y otros. Una experiencia única para ver de que se trata el básquet, sus pasiones, y ver cómo sus presiones alteran sus precisiones, afectando directamente el resultado deportivo. Para los que no cultivamos esta afición, muchas fueron las sorpresas.
En la madrugada de hoy lunes, en inmediaciones de la Costanera, una camioneta con dos jóvenes de 17 años a bordo, volcó violentamente despidiendo a ambos ocupantes, vecinos de nuestra ciudad. Casuales testigos del hecho advirtieron al 911 y los dos ocupantes debieron ser trasladados en ambulancia al Hospital San Antonio. Según la información circulante, uno de los jóvenes sufrió lesiones leves, mientras el otro tuvo complicaciones que derivaron en su fallecimiento al rato de ingresar al nosocomio. Testigos en el lugar relataron lo ocurrido.
A partir de la huelga de hambre iniciada a principios de la semana pasada por un ciudadano en la puerta del departamento de Tránsito, las quejas por una política abusiva implementada por parte del gobierno municipal se hicieron escuchar, en especial respecto de la conducción de motocicletas. A los efectos de esclarecer la existencia o no de esos abusos, realizamos un repaso de lo que establece la Ley 24.449, bien conocida desde diciembre de 1994 como Ley Nacional de Tránsito, vigente en nuestra ciudad, en cuanto la conducción y circulación de motocicletas.
Hace poco tiempo atrás, la Justicia entrerriana ordenó que el Estado provincial, y un funcionario policial entonces afectado a Gualeguay, paguen casi cuatro millones de pesos en concepto de indemnización, a un vecino baleado en 2017 por el efectivo policial. A cinco años de aquel hecho, finalmente, luego de dos instancias, la víctima obtendría un justo resarcimiento económico por lo sufrido. Pero a su victimario, quien intentó matarlo, la Justicia nunca lo castigó, sino que nunca perdió su libertad.
En el interior provincial, las escuelas rurales no están cerca de los alumnos, ni hay un servicio de transporte público de pasajeros que lleve a éstos hasta la misma. Es por eso que los gobiernos, a través de sus carteras educativas, ponen a disposición un servicio de transporte que lleve a los estudiantes a la escuela y los devuelva a sus casas. Pero en una escuela del departamento Gualeguay, las plazas del colectivo contratado no alcanzan para todos los chicos, entonces la dirección hace un sorteo para ver quién no va a la escuela ese mes.
Más allá de los mitos urbanos alentados por el ambientalismo, la actividad turística cinegética, también conocida como turismo de caza, es un negocio formal con un impacto económico y otro ambiental bien definidos y no tan difíciles de comprobar. Se trata de una actividad sensible que, por tratarse de la explotación de un recurso natural, es arbitrada por el Estado a través de cuotas y licencias, a la vez que significa una actividad económica que vuelca millones de pesos en la provincia. Una descripción del negocio y un detalle de sus números.
Como todos los años, a principios de este año, el Gobierno de Entre Ríos, a través de una resolución, marcó la cancha para la práctica de la caza deportiva menor. Pero, la semana pasada, trascendió que el Estado entrerriano habría suspendido la caza silvestre autóctona, y, por ende, su práctica deportiva. A partir de esa medida, rápidamente, estallaron en las redes sociales las celebraciones del ambientalismo local y provincial. Para valorar correctamente la medida es preciso saber cómo se procedía antes y qué se dispuso ahora.
Conforme lo establece el artículo 90 del estatuto del Sindicato de la Carne de Gualeguay, una asamblea general realizada el 14 de abril de este año designó una Junta Electoral para arbitrar las elecciones de la entidad previstas para este 25 de julio. Para las mismas se inscribieron 4 listas. Lamentablemente, a partir de la desaparición de toda la documentación respaldatoria en el marco de irregularidades ya denunciadas, cuatro de los cinco miembros de la Junta renunciaron y se debieron postergar las elecciones.
En una nota compartida con la prensa, un grupo de productores autoconvocados, víctimas de hechos de inseguridad, manifestaron su "total impotencia ante la ola de delitos de robo que se están cometiendo en distintos establecimientos rurales, chacras y escuelas rurales", tanto en la zona de Gualeguay, como en Estación Enrique Carbó, en el vecino departamento Gualeguaychú. A partir de gestiones de estos vecinos agrupados, en los últimos días se lograron algunos avances en las investigaciones.
El desarrollo turístico en Gualeguay sigue siendo una asignatura pendiente, o una simple utopía. En las últimas dos décadas, mucho se ha hablado y muy poco se ha hecho, tanto desde lo público como desde lo privado. Entre ese muy poco, son de destacar las energías invertidas por la Escuela de Comercio en un par de camadas de técnicos en Turismo. Una cantidad de jóvenes, bien formados y con ganas bien orientadas, que debería ser aprovechada, aunque el sector y el Estado aún no entendieron que el turismo se construye, no se disputa.
En la mañana de hoy jueves, referentes del reclamo autoconvocado de vecinos e instituciones por la situación del Hospital San Antonio, ofrecieron una conferencia de prensa a lo medios locales en la sede de ATE. En esta oportunidad, éstos compartieron los problemas detectados a partir del encuentro del pasado martes, en el que se desnudaron realidades que van más allá del Dr. Osman y de la UTI, y que afectan a toda la comunidad de Gualeguay, e invitaron a la marcha a realizarse mañana viernes a las 17 horas desde 1 de Mayo y San Antonio.
En el mediodía de ayer miércoles, ante la presión de las víctimas, efectivos de la Comisaría de Enrique Carbó, en conjunto con las divisiones de Investigaciones de Gualeguaychú y Gualeguay, realizaron un allanamiento en Gualeguay en el marco de distintas causas por robos a viviendas y establecimientos rurales. Según se pudo saber, el allanamiento habría arrojado resultado positivo, ya que se encontraron elementos que podrían estar vinculados a distintos hechos de esa jurisdicción.
Desde el Superior Tribunal de Justicia informaron la grilla de autoridaees de turno para la feria, la cual tiene lugar desde hoy 11 de julio hasta el 22 de este mismo mes. En este sentido, los casos de urgencia serán atendidos por autoridades y empleados de turno al frente de cada uno de los organismos de todas las jurisdicciones de la Justicia entrerriana, en el habitual horario de 7 a 13. Quienes son los magistrados y funcionarios de turno en Gualeguay.
Esta mañana de domingo, alrededor de las 6:15 horas, cuando tiene lugar la salida de cientos de jóvenes de los locales bailables, tuvo lugar otra tragedia que enluta a Gualeguay. Una moto, con tres chicas mayores de edad, impactaron contra una camioneta en una esquina céntrica de la ciudad. Como resultado del hecho, una de las jóvenes perdió la vida instantáneamente. Todos los involucrados fueron identificados y a todos se les extrajo sangre.
Como es de conocimiento público, en mayo pasado, en pleno proceso eleccionario, miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de la Carne de Gualeguay, que iban en alguna lista, decidieron no esperar, se alzaron en contra del Secretario General, y, con la complicidad de la Justicia, sin que se conozca argumento alguno, lo suspendieron de su cargo, y tomaron las riendas de la entidad, incluida la caja. A partir de entonces, aparte de los hechos de violencia que siguen impunes, y de las cuentas que siguen impagas, lo más grave y preocupante de todo es que se está poniendo en riesgo todo lo capitalizado con tanto esfuerzo para los trabajadores.
El pasado miércoles, un joven de 24 años, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, ofreció en la Biblioteca Popular Carlos Masteonardi una conferencia sobre la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná y su relación con la soberanía nacional a 206 de nuestra Independencia. En estos tiempos de miserias y vanidades al por mayor, este joven que se preocupa y ocupa de una cuestión trascendental para el desarrollo del país como nación se convierte en un fenómeno digno de celebrar. Un atisbo de esperanza para quienes comprenden la importancia de las politicas públicas estratégicas que propicien nuestro desarrollo y consoliden nuestra soberanía.
En lo que al Hospital San Antonio se refiere, nadie le va a contar nada a los gualeyos. En las últimas décadas, Gualeguay ha sufrido intermitentemente la desidia de sus administraciones, crisis que siempre fueron resueltas, no gracias a los funcionarios de turno, sino a grandes médicos comprometidos con la salud pública, y, sin lugar a dudas, a la bendita Cooperadora y su legado Vasallo. A esta altura del partido, se hace vigente aquella típica frase local: "En Gualeguay nos conocemos todos", y todos saben, de forma directa o indirecta, quienes son el Dr. Gonzalo Jáuregui y la Secretaria Técnica Paola Burgo, y quien es el Dr. Marcelo Osman.