Cómo enfrentan las ciudades entrerrianas la crisis
El pasado viernes, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, invitó a llevar adelante en los territorios una “cuarentena administrada”, y, sin perder tiempo, la provincia y algunas ciudades recogieron el guante y pusieron manos a la obra, mientras que otras aún dudan en sumarse.

Si bien la cartera de producción y turismo provincial, a cargo del Ministro Juan José Bahillo, por instrucción del Gobernador Gustavo Bordet, se encuentra abocada a la atención de los sectores económicos provinciales en este marco de crisis sanitaria, es dispar la reacción de las comunidades luego de los anuncios presidenciales del último viernes.
Mientras en algunas ciudades las instituciones tomaron la iniciativa y fueron acompañadas por la gestión municipal y provincial, en otras primó la indecisión privada, o la cautela política.
A los efectos de conocer esa realidad, Gualeguay21 se contactó con las instituciones económicas de Paraná, Santa Elena, Concordia, Concepción del Uruguay, Colón, Gualeguaychú, Villaguay, Federación, La Paz y Gualeguay.
Paraná
En esta maratón de consultas, Jorge López, presidente del Centro Comercial de Paraná y de la Federación Económica de Entre Ríos, señaló que, por.el lado de la FEDER, están trabajando, alineados con CAME, CAC y CGE, por el sosteniminto de las empresas entrerrianas y, especialmente, de las pymes.
Respecto de la actividad económica, el dirigente apuntó que en respuesta al planteo de algunos socios se encararon las gestiones necesarias para la flexibilización de la mayor cantidad de comercios.
En ese marco, ya acordaron con el Intendente Adán Bahl avanzar, teniendo en cuenta las normas sanitarias, en una normativa que contemple un horario comercial reducido, por ejemplo, de 9 a 13 hs, a puertas cerradas, sin afluencia de clientes, mientras que las ventas y las cobranzas se realizarían sobre plataformas telefónicas y digitales, y las entregas mediante delivery.
Del mismo modo, Lopez advirtió que los comercios, de acuerdo al tamaño, permitirán una presencia mínima de personal, y cumplirán estrictos protocolos sanitarios.
Santa Elena
Por su parte, desde la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Santa Elena, su presidente, el Dr. Juan Manuel Acedo, detalló las gestiones realizadas ante la Municipalidad de esa ciudad en cuanto a la flexibilización de algunas actividades.
En este sentido, Acedo relató lo realizado desde el fin de semana hasta ayer, que presentaron distintos protocolos para los rubros óptica, ropa, calzado y hotelería, entre otros, los cuales fueron bien recibidos por la autoridad sanitaria local, y, acompañados por una nota del intendente Daniel Rossi, elevados a la Provincia.
Como complemento de cada protocolo, de modo que se refuercen las garantías sanitarias, desde el lunes próximo, todos los actores involucrados en la distribución y recepción de mercaderías deberán cumplir estrictamente con ciertos requisitos en cuanto a procedimientos y equipamientos.
Concordia
Del mismo modo, Diego Lagos, presidente del Centro de Comercio Industria y Servicio de Concordia, compartió con este medio las acciones realizadas en el mismo sentido en esa ciudad.
Al respecto, Lagos explicó que se abordaron medio centenar de actividades, entre formales e informales, de las que se excluyó a aquellas que involucran hacinamiento y cuidado del cuerpo.
Estas actividades fueron presentadas a la Municipalidad para seguir el proceso de presentación, a través del Gobierno Provincial, ante el Gobierno Nacional, y todas, más allá de sus particularidades, cumplen con normativas comunes en cuanto al uso de equipamiento protector, a procedimientos de higiene al ingreso y egreso de los locales, y a la cantidad de personas en la atención, en la compra y en la espera afuera del negocio.
Respecto de todo esto, el dirigente reconoció que la celeridad del caso resulta de un afinado trabajo conjunto con la gestión de Alfredo Francolini. Prueba de ello es que acompañaron al municipio en las últimas medidas en cuanto a prorrogas y diferimientos, a la vez que están comprometidos en el futuro cumplimiento estricto de los distintos protocolos.
Concepción del Uruguay
De igual manera, José Abramovich, del Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay, manifestó que también están abordando la flexibilización de actividades con la intendencia de Martín Oliva.
Respecto de esto, el dirigente destacó la propuesta de flexibilización presentada, a partir de la cual se pretende autorizar a comercializar mediante medios digitales y telefónicos y entregar en la modalidad de “delivery” a los comercios no alcanzados por los rubros o actividades exceptuados.
Se trataría de una modalidad de trabajar “a puertas cerradas”, con una persona en cada local, la cual realizaría el trabajo de preparar el producto para el despacho a domicilio, bajo un régimen horario de 9 a 13 hs. para venta y preparación, de 12 a 17 para los envíos, y de 16 a 19:30 para el cobro de cuentas corrientes, en días según el último número del DNI.
Por último, Abramovich enfatizó que todas las actividades a autorizar deberán desarrollarse bajo las más estrictas normas de higiene, seguridad y en cumplimento de todos los protocolos.
Colón
Con la misma filosofía, Pablo Escher, presidente del Centro Comercial de Colón, confió que se encuentran en estrecho contacto con la intendencia de José Luis Walser, trabajando desde el fin de semana en un borrador sobre diferentes flexibilizaciones, fundado en un relevamiento del quehacer económico de esa ciudad.
Entre los diferentes rubros relevados predominan oficios, como peluquería y service técnico; servicios, como la cadetería y el lavadero de autos; comercio, como el ambulante y la óptica; servicios de la salud, como los centros de imágenes y los laboratorios; y profesionales, como los consultorios odontológicos y kinesiología, entre otros.
Gualeguaychú
Pero no todo es tan fácil en esto de enfrentar el desafío que impone la crisis, menos en la iniciativa institucional ante la misma. Por ejemplo, Adolfo Solari, presidente del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, confió que, en este sentido, en su ciudad las cosas no son tan fáciles, y lamentó que no son muy tenidos en cuenta por el Intendente Martín Piaggio.
Igualmente, sin perjuicio de eso, presentaron a la comuna una propuesta de apertura controlada de comercios y servicios no contemplados en las excepciones del aislamiento. En la misma, apuntan a una apertura que permita una operatividad para poder realizar mínimas ventas que generen ingresos vitales para poder afrontar compromisos esenciales como salarios, deudas con proveedores e impuestos.
En síntesis, proponen una apertura de comercios a puertas cerradas, con trabajo interno con ventas electrónicas, con logística de entrega por delivery, en un sistema de turnos. Por ejemplo, el rubro tienda operaría los días martes, jueves y sábados, en los horarios de 8 a 13 hs.
Si bien saben que la gestión municipal se opone a cualquier tipo de flexibilización, Solari confía en que esta propuesta pueda prosperar o abrir un debate con desenlace positivo para la ciudad.
Villaguay
Una situación diferente es la de Villaguay, donde Pascual Antonio Leccese, presidente del Centro Económico de esa ciudad, confía en las gestiones de la intendente local, María Claudia Monjo. En este sentido, el dirigente señaló que la mandataria estaba en contacto con el Gobierno Provincial en busca de una forma de que los comercios puedan trabajar, con todas las precauciones.
La idea es que puedan cobrar las cuentas corrientes, cumplir con sus compromisos y realizar algunas ventas extremando las medidas, tanto con los proveedores como con los clientes en las transacciones.
Federación
Otra es la historia en Federación. Graciela Racedo, de la Asociación Hotelera Gastronómica de esa ciudad, manifestó que desde el Comité de Crisis están concentrados en el tema salud, sin que se perciba interés alguno en la cuestión económica.
Tan es así que, días atrás, un grupo de actores económicos, como inmobiliarias, peluqueras y comerciantes pidieron avanzar en la flexibilización, pero desde la gestión de Ricardo Bravo prefirieron no innovar en el tema hasta más adelante.
La Paz
Del mismo modo, Tito Valdez, presidente del Centro Comercial de la La Paz, informó que recién están manteniendo reuniones con la Municipalidad de Bruno Sarubi respecto de cómo podrían darse las flexibilizaciones en esa ciudad.
Al respecto, el dirigente destacó, aunque en la comuna desconocen aún los mecanismos del caso, tienen muchas espectativas de recomponer algunas actividades, con las debidas garantías sanitarias del caso, para lo cual se estaban interiorizando con el Gobierno Provincial, quien habría adelantado que se acatarán estrictamente lo que vaya disponiendo el Presidente de la Nación.
Gualeguay
Terminando con las entidades económicas, desde el Centro Económico Gualeguay, Juan Pablo Haieck señaló que la entidad se juntó con un grupo de comerciantes autoconvocados y le enviaron una carta al Intendente Federico Bogdan solicitándole que, en forma administrada, y guardando el protocolo general de aislamiento por el COVID-19, se permitan todas aquellas actividades que no impliquen un aglomeramiento de personas.
Respecto de este protocolo, en la nota especifican una persona cada 30 m2, no más de un metro entre los clientes, uso obligatorio de barbijo, y desinfección con alcohol al ingreso, en un régimen de atención de 8 a 20 hs, entendiendo que esas medidas “reducen a cero la posibilidad de transmisión del virus, habida cuenta de que los clientes ingresaran de barbijo, con manos desinfectadas y observando distancia social dentro del local”.
Por último, Jorge López, presidente de la Federación Económica de Entre Ríos, señaló que están trabajando, alineados con CAME, CAC y CGE, por el sosteniminto de las empresas entrerrianas y, especialmente, de las pymes, y, a través de esas entidades madres, han conseguido una batería de medidas anunciada por el Gobierno Nacional.
En ese sentido, López reconoció que algunas de ellas adolecen de dificultades en su implementación, como han sido las líneas de créditos para el pago de salarios y la recomposición de capital de trabajo, resultando, en la práctica, muy restrictivas y selectivas, lejos del objetivo para la cual habían sido creadas.
En este contexto, siendo la prioridad preservar la salud de todos los argentinos, López recordó las problemáticas que atraviesa la sociedad, como hacer frente al pago de salarios en tiempo y forma, y sostener, en lo posible, la cadena de pagos, lo cual es imposible sin las medidas dispuestas por el gobierno.
Conclusión
Si bien la reacción de cada ciudad es diferente, y más allá de las visiones y las decisiones adoptadas, todos los dirigenges consultados coincididron en destacar la necesidad de establecer una suerte de convivencia entre todas las actividades económicas y la seguridad sanitaria, a la vez que la mayoría comparten la visión de que el mundo se enfrenta a un nuevo orden.
Norman Robson para Gualeguay21