Rectángulo Image

Rectángulo Image

Rectángulo Image

15 junio, 2025 5:12 am
Rectángulo Image

Dictarán diplomatura sobre pensamiento criminológico


En el mes de julio próximo, dará comienzo la diplomatura “Introducción al pensamiento criminológico” que organizan la Extensión Universitaria del Centro Regional Gualeguaychú, de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Extensión Áulica Gualeguay, la Dirección Académica que a cargo del Dr. Dardo Tórtul y cuenta con la coordinación del profesor de portugués Francisco Cosso.

BLANCO-NEGRO

La diplomatura se desarrollará durante 6 meses. Las clases se desarrollarán los días viernes donde disertarán prestigiosos magistrados y especialistas en materia criminológica de nuestra provincia.
En contacto con SEGUNDA SECCION, el Fiscal general coordinador Dardo Tórtul brindó precisiones sobre este importante posgrado, que capacitará a profesionales de diversas disciplinas relacionadas a la temática criminológica.
¿De qué se trata esta diplomatura?
D. Tórtul: La diplomatura se llama “Introducción al pensamiento criminológico”, que tiene un sentido interdisciplinario, es decir busca crear un espacio de formación, teniendo como destinatarios a abogados, trabajadores sociales, médicos, psicólogos, personal de fuerza de seguridad, licenciados en criminalística, en antropología, Historia, docentes, personal judicial con título afín y demás profesiones afines.
Porqué elegimos el tema de la criminología, fundamentalmente porque es una materia, una ciencia que tiene un sentido interdisciplinario muy fuerte, es decir guarda relación con muchas otras disciplinas. Uno de los primeros enfoques que se hace de la criminología provenía desde el Derecho pero también desde la medicina. Y hoy en día el enfoque que se hace de la criminología radica en que es un componente de la sociología muy fuerte desde el punto de vista del Sistema de Justicia Penal, los estudios criminológicos y una estructura de Estado. En esto último, también se evalúa el sentido histórico. Se puede apreciar que se mezclan muchas disciplinas. En el modelo de sociedad por ejemplo uno observa el Positivismo y lo primero que uno dice “qué contexto de Estado se dio en la República Argentina, cuál era el contexto sociopolítico, qué modelo de sociedad había, cuál carcelario, cuál jurídico. Entonces, empiezan a jugar un montón de variables para una ciencia que no tiene el delito solamente como objeto de estudio sino que lo tiene al delincuente, a la víctima, a los sistemas de control social, a la prevención; entre sus finalidades todo este estudio ese realiza para tratar de prevenir o predecir, también qué sistema penitenciario se quiere tener a futuro para evitar reincidencias.
¿Con qué periodicidad se llevará a cabo el postítulo?
D. Tórtul: La diplomatura durará 6 meses, con clases presenciales que comenzarán posiblemente el día 4 de julio. Durante los primeros dos meses se desarrollarán tres clases mensuales y el resto serán dos veces por mes. El lugar destinado para la diplomatura es la Casa de la Cultura, Museo Quirós, que se encuentra ubicado en calle Alem. La idea sería desarrollarlo los días viernes en el horario de 16 a 20.
¿Qué profesionales disertarán en el posgrado?
D. Tórtul: habrá un plantel de docentes muy importantes, entre ellos estará el procurador general del STJ, señor Jorge García; el Dr. Carlos Rossi, que es el juez de ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Gualeguaychú; la licenciada Marta Beorda; la magister Susana Valentinuz, quien encarará el punto de vista educativo; el Dr. Pablo Barbiroto, que es defensor de pobres y menores de Paraná, quien hablará de cuestiones de justicia juvenil y el licenciado Eduardo Giqueaux, que es una figura de gran renombre en el ámbito de la Filosofía, de la Epistemología, es un profesor con una gran trayectoria en la Universidad de Concepción del Uruguay. Las clases básicas estarán a cargo de quien habla, para charlar los conceptos básicos.
¿Cuáles son los costos y el modo de inscripción?
D. Tórtul: La diplomatura tendrá un costo de 300 pesos mensuales. La inscripción se realiza vía mail a la Universidad de Concepción del Uruguay (info@ucu.edu.ar). Inclusive los interesados pueden inscribirse el mismo día de inicio de la diplomatura.
La idea es que le sirva a la gente, que podamos aprender todos de este postítulo. Si esta propuesta se lleva adelante con buen viento el año que viene se realizarán más jornadas, no solo en cuanto a esta diplomatura sino en relación a iniciar algún otro proyecto más.
¿Cómo surge esta propuesta para Gualeguay?
D. Tórtul: Es un proyecto que presentamos con Francisco Cosso a la UCU, en el que se derivó al Consejo Académico, al Decanato y tuvo aceptación inclusive hubo mucho entusiasmo por parte de la universidad. Tengo entendido que como materia de grado no está incluida en la carrera de Abogacía de la universidad. Inclusive hay charlas con la gente de la Extensión Regional Gualeguaychú para hacerlo este año o el que próximo, o al menos tratar de darle alguna otra forma reglamentaria para hacerlo extensivo en el futuro a estudiantes dado que es un postítulo.
Sin dudas que habrá realizado difusión en otras localidades…
D. Tórtul: hemos cursado invitaciones a ciudades cercanas a Gualeguay y la idea es que a partir de las actividades de la UCU, a la que estoy ligado por ser profesor en la carrera Abogacía en Derecho Penal II, se pueda apostar para que tengamos otro tipo de actividades en la ciudad, no solo ligado a las ciencias jurídicas sino también en otros aspectos.
El Debate Pregón