24 abril, 2025 4:18 am
Rectángulo Image

El lado oscuro del cáncer

El pasado jueves, invitado por el Colegio Médico local, el Dr. Miguel Ángel Prince, el principal referente provincial sobre la realidad del cáncer, visitó nuestra ciudad para exponer sobre el tema.

BLANCO-NEGRO

En la oportunidad, previo a su ponencia, Gualeguay21 pudo dialogar con el fundador del Registro Provincial de Tumores, un organismo que se ajusta a las normas de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, sobre los mitos y realidades de una enfermedad que desvela a todos,
El Dr. Prince llegó a Concordia, de Buenos Aires, allá por el año 1970, y, junto a su señora, la Dra. Lili Herrera, desde el año 90 recolectan datos sobre el cáncer, publicando en 1994 su primer informe sobre registro de cáncer en el país.
En aquél entonces, Prince y Herrera, junto a la Dra. Dora Loria, iniciaron la capacitación de mucha gente en la tarea de recopilación y mantenimiento de datos para un registro de tumores.
En ese sentido, el grupo de Prince desarrolló las normas y procedimientos necesarios para un registro, donde se registran todos los tumores que ocurren, con la historia particular de cada caso, por sexo, edad, ubicación, y todos los datos necesarios para su estudio.
De este modo, este grupo, al cual hoy se suman Patricia Giacciani, Carmen González, Julio Vecelli, Héctor Arocena, Diego Garcilazo, entre otros viene trabajando ad honorem en la provincia para elaborar, en el Registro Provincial de Tumores, datos que nos muestren lo mejor posible la realidad del cáncer en nuestro ámbito.
La demonización del cáncer
Consultado sobre la demonización del cáncer, Prince señaló que eso es producto de la falta de información, a la vez que advirtió que ya se sostiene a nivel internacional que el cáncer deja de ser un problema de salud para convertirse en un problema económico, debido a los costos altísimos y cada vez más inaccesibles de los fármacos y los tratamientos.
Es por eso, sostiene el especialista, que todos los países invierten cada vez más en prevención y, en ese sentido, en información y en concientización, para saber cómo evoluciona la enfermedad en el territorio y para actuar sobre las costumbres que la generan.
De acuerdo a los datos que hoy manejan, al cáncer no hay que tenerle miedo, ya que
hay muchos métodos de diagnóstico, cada día hay algo más de conciencia, y esto ha hecho que en las cifras actuales se perciba una leve disminución, sin que esto signifique que no hagan falta más y mejores datos y mayores campañas de concientización.
La importancia de la información
Respecto de la importancia de la información, el médico destacó la tarea de los registradores, a quienes calificó como el “alma de los registros”, pues son quienes recolectan los datos en el territorio, tarea delicada que nutre las estadísticas del registro y sobre la cual se deberían adoptar las políticas públicas que atiendan la evolución de la enfermedad.
A pesar de la relevancia de esta tarea para saber cómo nos afecta el cáncer a los entrerrianos, Prince lamentó que el Gobierno Provincial, quien financia la tarea de los registradores, lo haga sin la merecida atención, ya que los viáticos que reciben quienes nutren la información recorriendo el territorio no alcanzan ni para satisfacer las necesidades básicas.
De este modo, el médico advirtió que los datos recabados por los registradores y volcados al mapa provincial del cáncer son los que desnudarán realidades que sí demandarán más recursos y políticas ciertas atendiendo la realidad.
Los cucos
No se podía concluir la entrevista con el Dr. Prince sin consultarlo sobre el vínculo del cáncer con el glifosato, con las pasteras y con otras industrias señaladas por los ambientalistas como contaminantes.
Al respecto, el especialista recordó que el glifosato como posible cancerígeno se encuentra en constante revisión por parte de los organismos internacionales, a la vez que advirtió que esto ocurre en el medio de una enorme puja de intereses.
En este mismo sentido, también comparó lo que ocurre con el agroinsumo con la utilización de nitratos y su vínculo con el cáncer de colon y con el tabaco y su vínculo con el cáncer de pulmón, estos últimos absolutamente probados y no prohibidos.
Igualmente, Prince señaló que toda sustancia es capaz de modificar algo en el cuerpo, pero no por si sola, sino que debe contar con una predisposición del cuerpo y que su acción sea lo suficientemente fuerte, profunda y prolongada.
Conclusión
Al cabo del diálogo con el Dr. Prince se concluye que, gracias al trabajo de la gente del Registro Provincial de Tumores, Entre Ríos cuenta con los elementos necesarios para atender la problemática del cáncer en la provincia.
Pero, al no estar presente el tema en la agenda política del Gobierno Provincial, éste termina negando su realidad, mientras que los entrerrianos desconocen la magnitud del problema y mantienen conductas o posiciones que pueden estar afectándolos.
Norman Robson para Gualeguay21

× HOLA!