En el Día de la Libertad de Prensa
La libertad de prensa es una escisión de un derecho humano fundamental: la libertad de expresión. Muchos son los que lo mencionan, muy pocos los que saben realmente de qué se trata y la respetan.
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, conmemorando la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
La propuesta de las Naciones Unidas
Por tal motivo, desde Naciones Unidas invitan en esta fecha a celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, a evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo, a defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia, y a rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
En el mismo sentido, esta vez propone adoptar como perspectivas la libertad de información como libertad fundamental y como derecho humano, la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia, y la garantía de la seguridad del periodismo en Internet y fuera de ella.
Nuestra propuesta
Cumpliendo con estas sugerencias, y a los efectos de ilustrar sobre un tema tan sensible a quienes se muestran interesados pero muy desinformados, desde nuestra redacción les contamos algunas verdades al respecto.
Libertad y Derecho
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
A partir de ese artículo, la libertad de expresión fue incorporada por las constituciones de casi todos los sistemas democráticos.
La reafirmación
En el mismo sentido, en 1969, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el Pacto de San José de Costa Rica, establece en su Artículo 13 que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión”.
Del mismo modo agrega que “este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto”.
Así es que establece que este ejercicio “no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley”, con excepciones para los casos en que se afecte, los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, o el bienestar público.
Finalmente el Artículo 13 dice que no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
El Derecho a Réplica
Como contrapartida, el Art.14 de dicha Convención consagra el Derecho de rectificación o respuesta estableciendo que “toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley”.
La inclusión de internet
El 1 de junio de 2011, organismos americanos, europeos y africanos firmaron la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet, la cual establece que “la libertad de expresión se aplica a Internet del mismo modo que a todos los medios de comunicación”, priorizando la libertad por sobre cualquier restricción.
Conclusión
Con estos antecedentes sobre la Libertad de informar y el Derecho a informarse queda clara la importancia de las actividades que involucran la información pública para el desarrollo humano y la relevancia que debería tener su tratamiento tanto en reparticiones públicas como en instituciones privadas y empresas.
Norman Robson para Gualeguay21