Informe climático al 18 de septiembre
Nuevamente el resumen de la última semana plantea una generosa oferta de agua sobre la mayor parte del territorio entrerriano, con los máximos desplazados hacia el sudeste provincial y mínimos pluviales hacia el centro oeste del departamento Paraná.

Tormentas conspicuas de milimetrajes destacados que superaron los 70 milímetros se observaron en el sur de Uruguay y en el noreste de Gualeguaychú, lugar donde claramente se identifica el máximo de esta semana, concretado entre el sábado y domingo, período en el que la mayor parte de la provincia tuvo una gran cobertura pluvial.
Estas lluvias surgieron a partir de un sistema similar al de la semana previa, el cual profundizó el problema de las inundaciones del este bonaerense. En este caso el sistema de baja presión tuvo una trayectoria que transitó la provincia desde el noroeste a sudeste, fortaleciéndose en este sector para luego afectar con lluvias copiosas todo el sur de Uruguay. Obsérvese que los registros pluviales de algún modo van marcando el camino de entrada del sistema, con máximos en el sur de La Paz y el sur de Villaguay, para luego volverse más homogéneo en la distribución de lluvias sobre el sudeste.
Con estas precipitaciones no hay sector de la provincia que no haya logrado las precipitaciones normales del mes de septiembre. Obviamente hay zonas del sudeste que tienen acumulados que duplican la estadística del mes, pero podemos decir que a gran escala la oferta de agua ha sido oportuna y mayoritariamente benéfica. Este comportamiento pluvial ha tomado la provincia de SF en forma más irregular, prácticamente dejando fuera de la escena pluvial a la provincia de CB, exceptuando zonas del este.
Temporariamente el mal tiempo se concentra en el norte de la Mesopotamia, pero esto es circunstancial y de corto plazo.
Estado de las reservas al 17 de septiembre del 2014
Con las lluvias de la semana pasada los excesos hídricos recuperaron su presencia sobre gran parte del este provincial, optimizándose el nivel de humedad sobre el oeste. No hay zonas en la provincia donde los cultivos puedan considerarse limitados por la disponibilidad hídrica.
Luego de la pausa en la sobreoferta de agua que se diera desde finales de julio hasta comienzos de septiembre, período donde las precipitaciones quedaron claramente por debajo de los valores normales, las reservas de humedad habían retrocedido hasta valores regulares, escasos hacia el noroeste. El patrón actual nos devuelve al escenario de finales de otoño o comienzos de invierno, donde los excesos mantuvieron un extendido protagonismo, principalmente en la franja este de la provincia y en particular sobre el sudeste de la misma.
La presente configuración del mapa, puede estar generando inconvenientes en los caminos rurales del sudeste y posiblemente problemas de piso para el avance de las siembras tempranas de maíz. Sin embargo este comportamiento pluvial de septiembre prácticamente ha garantizado la humedad para la floración del trigo. Este cultivo como otros de la fina, solo deberán afrontar el riesgo de la aparición de alguna tormenta granicera, dado que estimamos muy bajo el riesgo de que se concrete alguna helada tardía que pueda causar daño en este período de alta vulnerabilidad a los enfriamientos rigurosos.
En conclusión el clima parece haber encaminado hacia un buen resultado productivo a la fina. Posiblemente durante lo que resta de esta campaña de cultivos de invierno, los mismos dependerán más del monitoreo y manejo agronómico para potenciar los rendimientos que de la evolución climática de lo que resta de septiembre y octubre.
BCER