Informe climático al 23 de septiembre
Durante la última semana las lluvias se hicieron presentes en forma modesta. Las mismas fueron generadas por el rápido pasaje de un sistema frontal, que luego fue a potenciar las lluvias en la zona donde los fenómenos meteorológicos se muestran más activos, es decir, en el norte de la Mesopotamia y la franja agrícola de Paraguay, zona donde ya se observan excesos pluviales.

A lo largo del mes, la provincia de ER, ha logrado sumar un piso de lluvias que se ubica en los 60 milímetros. Esta es una marca que puede considerarse normal para la época y por cierto muy favorable. De más está decir que hay zonas que superaron largamente esta marca y las localidades del sudeste encabezan esta característica. No obstante esto y considerando que luego del importante evento pluvial del 13 y 14 del corriente no volvieron a concretarse lluvias de magnitud, podemos considerar que el saldo pluvial de septiembre es satisfactorio. Es decir, en el análisis final gran parte de la franja este y sectores del norte van a superar la media mensual, pero lo más importante es que no hay sectores productivos de la provincia que no hayan recibido al menos las marcas normales de precipitación. Esto marca un paso aliviado y baja el nivel de ansiedad en los productores.
Entendemos que durante el transcurso del mes de octubre, los sistemas precipitantes volverán a manifestarse con volúmenes más generosos sobre la franja central del país. Hoy estas lluvias están muy desplazadas hacia el norte y las perturbaciones que transitan la provincia lo hacen a paso rápido y con escaso desarrollo en la nubosidad. En consecuencia, la oferta de agua se modera. Consideramos que este patrón es circunstancial y por lo tanto vemos bien perfilada el resto de la campaña de granos finos y los trabajos de siembra. Sigue siendo muy bajo el riesgo de heladas tardías.
Estado de las reservas al 24 de septiembre del 2014
Al ver el mapa que resulta del cálculo del balance hídrico de la provincia, no podemos dejar de mencionar que la situación de las reservas de humedad han evolucionado de manera apropiada y oportuna para el desarrollo de los cultivares de la fina y también para el avance de las tareas de cosecha o los manejos previos a las mismas.
Recordamos que el balance se elabora considerando como cobertura una pastura. Para los trigales bien desarrollados, esta situación queda bien representada, pero en campos que han quedado en descanso esperando las siembras, posiblemente la situación sea más holgada.
Se destaca la zona de influencia de Gualeguay donde apenas unos milímetros más que en áreas vecinas, bastaron para generar excesos hídricos, claro está de manera muy temporaria dado que no están previstas lluvias de gran volumen en el corto plazo.
Con el correr de las horas, un nuevo sistema frontal alcanzará el territorio entrerriano. De acuerdo a las previsiones el volumen de agua proyectado, nuevamente será modesto. En todo caso las lluvias no pasarían de sumar 10 o 15 milímetros algo que mantendría las reservas en niveles óptimos, perfilando la entrada al mes de octubre con una demanda pluvial razonable por sectores incluso sin demanda.
Para los próximos quince días, la clave a seguir se focaliza en el comportamiento de las lluvias en la alta cuenca del Paraná y el Paraguay, básicamente para ver si la dinámica de los actuales sistemas precipitantes que se muestran persistentes en la zona se sostiene o comienza a mostrar un desplazamiento hacia la región pampeana. La franja mediterránea de la región pampeana, no presenta la holgura de reservas que muestra ER, por lo tanto sería necesario que en la primera quincena de octubre el patrón pluvial se vuelva más generoso en toda la franja central.
BCER