Los tamises de Gualeguay21
En el ajetreo diario, todos repetimos cosas sin medir su posible impacto, pero un medio de información, que goza de la confianza de su comunidad de seguidores, debe tomar una serie de recaudos antes de proceder a hacer público un hecho o situación.

En tal sentido, pueden ser muchas las estrategias para calificar un contenido, pero hay reglas milenarias que pueden ser muy útiles a la hora de adoptar una conducta en este sentido. En Gualeguay21, los tamises de Sócrates y un proverbio árabe nos son muy útiles en este caso.
En el siglo IV antes de Cristo, el filósofo griego Sócrates tenía una regla para compartir todo lo que llegaba a sus oídos. La misma se compone por tres tamises, o preguntas, que determinan si algo a decir es cierto, bueno y util, concluyendo que si lo que se pretende decir no se sabe si es cierto, no es tan bueno, ni sirve para nada, no vale la pena decirlo.
Traducido al ámbito de las noticias, los tamises pueden ser el grado de certeza o trascendido de un hecho o situación, lo constructivo de difundirlo, y lo importante que pueda ser para la comunidad de seguidores.
En nuestro caso, frente a un hecho que puede ser noticia, la primera pregunta que nos hacemos es sobre la certeza de lo que vamos a publicar, sobre qué tan seguros estamos de que eso es verdad, o, si se trata de un trascendido, cuál es su grado de confiabilidad.
Determinado el grado de certeza del contenido en cuestión, la segunda pregunta que nos hacenos es sobre el carácter positivo o negativo de la noticia, sobre si es constructiva o no para nuestra comunidad.
Por último, sabiendo qué tan cierto y qué tan constructiva es la noticia, la tercera pregunta es sobre si sirve o no publicarla, sobre si, aunque tal vez no tan cierta ni tan constructiva, puede interesar a nuestra comunidad.
De este modo, los grados de certeza, beneficio e interés son los que, para nosotros, determinan si una nota califica para ser compartida con la comunidad. Si, por ejemplo, es probable que sea cierto, es relativamente constructivo que se sepa, y le puede interesar a nuestros seguidores, la noticia, con las correspondientes aclaraciones, califica para ser publicada.
Muy por el contrario, si no hay certeza sobre la misma, no es constructivo compartirla, ni le puede interesar a nadie, la noticia no alcanza lo necesario para ser publicada y la descartamos.
Ahora bien, con estos elementos en la mano, y antes de publicar la noticia, recordamos siempre el proverbio árabe que invita a evaluar, antes de decir algo, si lo que se va a decir es más valioso que el silencio, y, si no lo es, a no interrumpir ese silencio.
De este modo, y más allá de los atributos de certeza, beneficio e interés, el grado de importancia del contenido debe superar la media editorial determinada a ese efecto, de modo de evitar bombardear a nuestra comunidad con un volumen exagerado de noticias.
En definitiva, la correcta y adecuada ponderación de la certeza, el beneficio, el interés, y la importancia de las noticias, es lo que termina distinguiendo a un medio de prensa de los otros dentro de una misma comunidad.
De este modo, desde Gualeguay21 solo interrumpimos nuestro precioso silencio cuando algún hecho o situación merecen ser compartidos por su grado de certeza, su carácter constructivo, su nivel de interés y su caudal de importancia.
Norman Robson para Gualeguay21