Por la no violencia contra la mujer
En ocasión de celebrarse hoy el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, distintas agrupaciones recordaron a través de un comunicado conjunto la problemática actual en el ámbito provincial.

Adhirieron a esta manifestación Mujeres Encuentreras, Espacio Mujeres FCE UNER, Comisión Estudiantes Mujeres UADER, Secretaría de la Mujer CTA Paraná, CTA Autónoma provincial, CCC , PCR, JCR y PTP.
El texto:
“El crecimiento de femicidios desde 2011 hasta hoy hace evidente la ausencia del Estado ante los problemas de las mujeres. Hace unos días, el femicidio de Priscila Hartman se sumó a engrosar la lista de mujeres muertas por violencia de género en 2014.
En materia de estadísticas, Entre Ríos ocupa el triste tercer lugar en cuanto a cantidad de femicidios. En nuestro país, cada 30 horas una mujer es asesinada, víctima de la violencia machista, y en los últimos seis años hubo 124 casos de femicidios de adolescentes de entre 13 y 18 años, según indica el Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro.
Este 25 de noviembre, en el día internacional de la No violencia contra la mujer, exigimos la Declaración de la Ley de emergencia en violencia de género en nuestra Provincia, lo que permitiría destinar recursos económicos y humanos reales para la atención de la situación de las mujeres que han sido víctimas: a partir de la creación de refugios y casas en distintas ciudades entrerrianas que garanticen de inmediato la protección de la vida de las mujeres y sus hijos y la existencia de equipos de interdiscipinarios de profesionales que permitan la atención psicológica, sanitaria, jurídica, etc.
Creemos que desde el Estado se deben abordar políticas educativas y sociales para abordar la prevención de la violencia. Asimismo, exigimos la declaración de la Ley de licencia por violencia de género, que apunte a una verdadera prevención y erradicación de ésta en el ámbito de las mujeres trabajadoras. Tal como lo ha hecho la provincia de Chubut para el sector docente o recientemente la ciudad de Santa Fe en el ámbito municipal, creemos que es necesario contar con esta herramienta que ayude a que en el ámbito laboral se desnaturalice el problema. Muchas veces las mujeres víctimas de violencia deben recurrir a una licencia psiquiátrica para faltar a su trabajo lo que vuelve invisible la situación y lo pasa a un plano personal. La violencia de género no es un problema personal: es un problema político, estructural y social.
Hacemos responsable al gobierno de turno por cada mujer muerta.”
Gualeguay21