Se reunieron por los humedales del Delta entrerriano
Con una importante concurrencia de público, se llevó a cabo en Gualeguay la jornada sobre Escenario hídrico, humedales del Delta. Importancia ecológica y estrategias de preservación.

Desde el INTA señalaron que la actividad se pudo realizar por el trabajo mancomunado del INTA a través del proyecto Contribución al fortalecimiento del desarrollo del Delta entrerriano y la Agencia de Extensión Rural Gualeguay; la Federación Agraria Argentina, filial Gualeguay; la Municipalidad de Gualeguay; el Foro Ambiental de Gualeguay y la Dirección Departamental de Escuelas Gualeguay.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Intendente local, Sr. Federico Bogdan quien agradeció la presencia de los asistentes y, en especial, a las instituciones organizadoras por esfuerzo realizado para que la actividad fuera posible.
A continuación, dando inicio a las disertaciones, el Abg. Eduardo Asueta, Coordinador Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa) hizo una síntesis de las funciones de dicho organismo y de quiénes lo conforman, destacando la complejidad de la agenda de dicho ente dada la relevancia que va adquiriendo la cuestión hídrica, en especial por el cambio en la huella hídrica, siendo la propuesta el control y ordenamiento del territorio deltaico teniendo como norma la ley de aguas.
Por su parte, el Ing. Juan Borus del Instituto Nacional del Agua (INA), expuso sobre los monitoreos hidroclimáticos que realizan en relación a las lluvias y su afectación sobre los cursos de agua que repercuten en el Delta entrerriano, como son los ríos Paraná y Uruguay. Asimismo, se refirió a la variabilidad climática de los últimos años, donde los fenómenos son muy dinámicos con muy baja previsibilidad. No menos importante es el hincapié que hizo en la variabilidad hidrológica debida al cambio del uso del suelo que se da en toda la Cuenca del Plata, siendo una de las regiones donde incide, el Delta entrerriano y en los pronósticos de corto, mediano y largo plazo. Para finalizar expresó su beneplácito por la promulgación en noviembre del año pasado de la Ley 27287, que es la Ley del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, que impone la redacción del plan nacional de reducción de riesgos y desastres, para lo que se han conformado nueve mesas de trabajo y donde el Ing. Borus coordina la mesa de amenazas hidro-meteorológicas.
Continuando con las exposiciones, la Ing. Carolina Sasal del INTA Paraná, en primer lugar, realizó una introducción sobre el trabajo que el INTA lleva a cabo para genera tecnologías y recomendaciones para la producción agropecuaria y, en tal sentido, destaco “que no puede existir producción agropecuaria sin integrar el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad… y siempre se toman decisiones que pueden impactar de manera positiva o negativa sobre el ambiente, el ecosistema y la sociedad”. Entre las consecuencias negativos de las decisiones que se toman, se refirió puntualmente a la contaminación y, específicamente, a la contaminación del agua. También hizo mención a los cambios producidos en los últimos veinte años en el uso de la tierra en nuestra provincia, que generan impactos y riesgos ambientales que comprometen la sustentabilidad de los sistemas productivos y del ambiente en general. En relación al Delta entrerriano, expuso el trabajo que se viene realizando en conjunto con el Centro de investigaciones para el medio ambiente de la Universidad La Plata, sobre la calidad de agua del Delta entrerriano, haciendo una somera descripción de los objetivos, los sitios de toma de las muestras de agua y cómo se desarrolla el trabajo. A su vez manifestó que, en tres años de trabajo, resultados preliminares indican que hay una gran homogeneidad en la composición de las aguas del macro humedal, que el agua es de muy buena calidad y que el Delta del Paraná es un macro sistema que desempeña un papel decisivo en el reciclado natural de los nutrientes y la purificación del agua.
En último lugar el Lic. Roberto Bo, de la Universidad de Buenos Aires y CONICET, se refirió a los servicios ecosistémicos de los humedales y la importancia de conservar la integridad ecológica del Delta del Río Paraná. El Lic. Bo sostiene, luego de muchos años de trabajo en el Delta, que “los humedales en general y los humedales fluviales como el del Delta del Paraná en particular, se encuentran entre los sistemas más altamente productivos y más biodiversos del mundo y brindan una importante cantidad de bienes y servicios ambientales que sin dudas hay que conservar”.
Por, último, desde el INTA indicaro que, finalizando la jornada, se produjo un extenso e interesante debate entre los asistentes y expositores, sobre los temas desarrollados.
Gualeguay21