Turismo: sin certezas y mucha incertidumbre
El dirigente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, analizó la situación del sector tras seis meses de pandemia y planteó la necesidad de comenzar a pensar en reaperturas graduales para poder sostener las pymes.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda, por Radio De la Plaza, Bel destacó que “la semana pasada se aprobó la ley de sostenibilidad de las pymes turísticas y eso hace que tengamos algunas herramientas hasta el 31 de diciembre para sostener el empleo y las pymes turísticas”.
Entre los puntos más importantes de la norma, detalló que “el ATP seguirá hasta el 31 de diciembre para los empleados del sector turístico; se dispone la reducción del 95% de los aportes patronales que nos ayuda a los dadores de empleo porque significa un desembolso de casi otro sueldo; se instruye al jefe de Gabinete a generar aportes no reembolsables para el sector turístico; prorroga por 180 días todos los impuestos de patrimonio, de capitales, de ganancias que están venciendo en estos días; instruye al Banco Nación y al Banco Central a generar créditos a tasa cero o tasa subsidiada para todo el sector, lo que es fundamental para el sostenimiento de las pymes que no tienen ingresos desde hace seis meses”.
A todo eso, agregó que la ley “crea dos programas para incentivar el turismo estudiantil y el turismo de la tercera edad, y eso ya sería un fomento de la actividad y es interesante porque será una ley y por otra parte se genera un programa de campañas de promoción turística que le dará recursos a las provincia para que generen buenas campañas de promoción para cada destino, sabiendo que es costoso”. “También habrá bonos especiales para aquellas familias que no tengan más de cuatro salarios vital y móvil, para que puedan gastarlos en vacaciones o en viajes y paseos”, acotó.
En resumen, afirmó que “lo que hoy se necesitan son recursos para sostener las pymes turísticas” y en ese marco consideró que “si hay créditos agiles, en general el empresario los va a tomar porque siempre ha sido optimista y sabe que con la temporada puede hacer muchas cosas, pero hoy el problema es que no hay certezas de ningún tipo”.
Como ejemplo, planteó que “hace unos meses dijeron que habría vuelos de cabotaje el 1 de septiembre y ahora lo pasaron para el 1 de octubre, pero tampoco hay certezas y el estrés que está viviendo el prestador de servicios turísticos es terrible porque es muy difícil sostenerse si no tenés ingresos”.
En el mismo sentido, el dirigente lamentó lo ocurrido en el sector gastronómico de Paraná y Gualeguaychú “que hicieron inversión para abrir sus puertas y se volvió a Fase 3” y consideró que “esa incertidumbre que vivimos día a día es como que se estira cada vez más, y la verdad es que es desesperante; hay casos que son estresantes y desesperantes porque no vemos la solución”.
“Más allá de que a estas ayudas las veo con optimismo, lo cierto es que hoy todavía no están, porque falta el decreto reglamentario y todos los demás tramites, pero se necesita esto ya. Nosotros no somos solamente un destino turístico o una fachada de hotel, detrás nuestro hay muchos miles de cientos de empleados que hoy están cobrando el ATP pero es muy difícil que un hotel que ha tenido ingreso cero en seis meses pueda pagar el aguinaldo o el 100% del sueldo”, analizó.
El ejemplo europeo y el turismo interno
Respecto de las experiencias europeas para el regreso de la actividad, Bel afirmó que “se sigue con atención el caso de España y de Italia” y reveló haber tenido “contacto con la presidenta del Ente Mixto de Turismo de Benidorm, que es un destino clasificado como destino inteligente y más seguro ahora por un montón de cosas que han generado, es un lugar de 76.000 habitante que tiene 60.000 camas, es decir que cualquier ciudad de Entre Ríos podría generar la misma estructura pero ellos tienen una visión más interesante”.
Explicó que en dicha ciudad “han trabajado en el control periódico de los empleados con chequeos médicos y le garantizan a la gente que llega que no tendrá problemas, hicieron las calles peatonales para que la gente tenga espacio para caminar, construyeron parcelas de 16 metros cuadrados en las playas para que las familias estén distanciadas, sacan turnos para ir a la playa. Hicieron un plan muy interesante”.
En ese marco, planteó que “el rebrote se ha dado en la gente de menor edad, que no tiene miedo, y por eso empezaron a cerrar los boliches porque algunos bares se convertían en boliches bailables y eso generó que haya más contagios en gente de menor edad”.
En comparación, lamentó que “en Argentina, los destinos que abrieron sus puertas internamente, como Jujuy, Mendoza, San Juan, Catamarca, tuvieron que volver atrás, y en eso hay que reflexionar si no se usan bien los protocolos o no se concientizó bien, o lamentablemente no se puede desarrollar la actividad, y eso es un alerta”.
No obstante, remarcó que “en Paraná la gastronomía no fue un foco de contagio, porque se ha trabajado bien, se bajó la capacidad a un 30% y se pasó de tener 100 meses a tener 30 –lo que es muchísimo-, hay lugares que abrieron al aire libre, y eso no genera los contagios sino que los contagios siempre pasaron por fiestas privadas, encuentros familiares y empresas que no han cumplido con los protocolos, pero los establecimientos gastronómicos en Paraná han invertido y generado los protocolos muy bien para cuidarnos. Por eso no estábamos conformes con las últimas medidas porque es un golpe para la gastronomía”.
Fiestas populares y eventos masivos
Consultado respecto de este punto, el dirigente afirmó que “las fiestas populares en Entre Ríos y para cada destino de la provincia es un gran valor agregado para el servicio turístico; todos los destinos de la provincia tienen excelentes eventos populares que no solo atraen turistas de afuera sino que generan un turismo microregional que da impacto económico”.
No obstante, reconoció: “Hoy lo veo difícil que se desarrollen porque ni siquiera se está pensado un protocolo, recién se está estudiando el de termalismo que es el producto más fuerte que tenemos en la provincia”. “Lo veo muy difícil pero no por eso vamos a bajar los brazos, tengo información de que en el carnaval de Gualeguaychú no habrá comparsas nuevas y se está tratando de hacer un reciclaje, pero nada es seguro ni certero”, refirió.
“El problema más fuerte es que no hay certezas. Algunos profesionales del turismo plantean que esto recién se va a reactivar a partir de Semana Santa, y si el Estado maneja esa información debería empezar a hablar con nosotros porque no hay forma de que el empresariado llegue a sostenerse hasta abril de 2021 con estas herramientas; es imposible y debería tratarse el tema de otra forma pero tampoco los funcionarios lo dicen. No hay certezas, hay una incertidumbre muy fuerte y detrás de esto hay muchos costos e inversiones que afrontar y esto de ir pateando la pelota hacia adelante no sirve”, sentenció.
En ese marco, remarcó que “las agencias de viaje son las más perjudicadas porque no han podido abrir, y ese sector es el más frustrado porque no pueden vender nada”.
Turismo interno
En cuanto a la posibilidad del turismo interno, Bel dijo que “tiempo atrás nos parecía que no era el momento para plantearlo, y lo que está pasando en otras provincias nos dio la razón pero ahora nos parece que hay que empezar a mirar una reapertura de algunos servicios, de a poco, ir probando con protocolos, y por eso no estamos de acuerdo con volver hacia atrás en la gastronomía en Paraná y Gualeguaychú, porque venía funcionando bien”.
En tal sentido opinó que “hay que firmar un gran compromiso de responsabilidad social para que empecemos a cumplir con todos los protocolos: andar con tapaboca, el alcohol en gel, mantener la distancia”.
“El sector turístico se viene capacitando desde hace varios meses y creo tener la seguridad de que se va a cumplir porque lo sabemos hacer, porque queremos abrir y no volver a cerrar. Necesitamos de todos una responsabilidad social para que esto empiece a funcionar sino la situación será cada vez más crítica y va a ser muy difícil salir”, concluyó en el programa A Quien Corresponda, por Radio de la Plaza.
Gualeguay21