Una respuesta a las dudas sobre los contagios
A cuatro meses y medio de pandemia, en los últimos días se han crecido las dudas sobre la realidad epidemiológica de Gualeguay, y, con el último caso de ayer, muchos comenzaron a preguntarse qué pasaría si todos decidiéramos, y pudiéramos, hacernos el estudio del coronavirus por nuestra cuenta, en un laboratorio privado.

Estas dudas se originan, principalmente, en la ausencia de casos en Gualeguay mientras se multiplican en toda la provincia, especialmente considerando el alto grado de incumplimiento de las normas y la total ausencia de controles.
En la búsqueda de alguna respuesta a ésto, Gualeguay21 revisó las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud en cuanto a la situación en cada departamento de la provincia, concentrándose en los casos estudiados y los casos positivos, en relación con su población.
Vale señalar, por un lado, que todos los departamentos estarían expuestos por igual al contagio, y la diferencia podría ser solo por las medidas tomadas en cuanto al ingreso de gente de otros lugares y al cumplimiento de los protocolos.
Por otro lado, el criterio de sospecha para la toma de muestras también sería el mismo, ya que está definido a nivel nacional, y la diferencia solo podría ser por la interpretación de mismo, y su aplicación.
De este modo, y más allá de las explicaciones técnicas acostumbradas por las autoridades, de los números fríos de las estadísticas se desprende que en los departamentos dónde hay más casos estudiados hay más casos positivos.
Para comprobar esto, revisamos los 17 departamentos de la provincia y agrupamos los resultados según sean los 5 departamentos más afectados y los 5 menos afectados, en base a los datos publicados el pasado 2 de agosto.
Los 5 más afectados
En Paraná, con 375 casos, fueron estudiadas 5.73 de cada mil personas, de las cuales el 19.26 por ciento dieron positivas.
En Gualeguaychú, con 167 positivos, fueron estudiadas 5.32 de cada mil personas, de las cuales el 28.79 por ciento dieron positivas.
En Federación, con 116 positivos, fueron estudiadas 5.42 de cada mil personas, de las cuales 31.02 por ciento dieron positivas.
En Diamante, con 51 positivos, fueron estudiadas 4.93 de cada mil personas, de las cuales 22.47 por ciento dieron positivas.
Y en Colón, con 46 positivos, fueron estudiadas 4.87 de cada mil personas, de las cuales 15.23 por ciento dieron positivas.
De este modo, en estos 5 departamentos se realizaron 3430 estudios, el 73.01 por ciento del total provincial, y se obtuvieron 755 resultados positivos, el 90.01 por ciento de los casos en la provincia.
Los 5 menos afectados
En Victoria, con 2 positivos, fueron estudiadas 1.36 de cada mil personas, de las cuales 4.08 por ciento dieron positivas.
En Federal, con 2 positivos, fueron estudiadas 1.58 de cada mil personas, de las cuales 4.88 por ciento dieron positivas.
En Feliciano , con 0 positivos, fueron estudiadas 0.80 de cada mil personas, de las cuales 0 por ciento dieron positivas.
En San Salvador, con 0 positivos, fueron estudiadas 0.76 de cada mil personas, de las cuales 0 por ciento dieron positivas.
Y en Tala, con 0 positivos, fueron estudiadas 0.77 de cada mil personas, de las cuales 0 por ciento dieron positivas.
De este modo, en estos 5 departamentos se realizaron 135 estudios, el 2.87 por ciento del total provincial, y se obtuvieron 4 resultados positivos, el 0.48 por ciento de los casos en la provincia.
Asintomatología
Por último, si bien no hay datos oficiales al respecto, se sabría que la gran mayoría de los casos son asintomáticos o con síntomas leves o similares a una gripe ligera, mientras que son muy pocos los casos agudos y apenas una decena los muertos.
Conclusión
De observar las cantidades de casos positivos y casos estudiados por departamento, y compararlas con la población de cada uno, resulta evidente que aquellos departamentos que más casos tienen son los que mas estudios realizaron, a la vez que aquellos que menos casos tienen son los que menos estudios realizaron.
Del mismo modo, las cantidades de casos positivos detectados no descartan la existencia de otros casos también positivos, lo cual permite presumir la existencia de un número desconocido de contagiados asintomáticos y otros cuyos síntomas no fueron considerados como sospechosos.
De esto último y lo anterior se desprende que, si se realizaran más estudios, se podría conocer la realidad epidemiológica de aquellos departamentos que menos casos muestran, de modo de confirmar si realmente están libres del virus o si éste se encuentra escondido de las estadísticas.
De una u otra forma, el estatus epidemiológico de cada departamento, actualmente, depende más de una actitud política de cada lugar que de una realidad sanitaria.
Norman Robson para Gualeguay21