De qué trata el proyecto de desarrollo de Dorita Bogdan

Días pasados, la candidata a intendente de Gualeguay, Dora Bogdan, presentó en el salón del Centro Económico Gualeguay un proyecto que llamó “Convocatoria al sector privado para el desarrollo de Gualeguay”, el cual pretende implementar de llegar a ser electa para dirigir los destinos de nuestra ciudad. De acuerdo a lo explicado por ella misma a Gualeguay21, significaría un cambio en el modelo político de gestión al que está acostumbrado Gualeguay, a la medida de los tiempos que se avecinan.
En diálogo con la candidata, ésta explicó que, a su parecer, el gobierno de la ciudad debe adoptar un rol más activo respecto de su destino, y no depender tanto de los gobiernos provincial y nacional, en particular en los tiempos difíciles que se avecinan, tanto en lo económico como en lo político.
A su entender, aquellas épocas de grandes coparticipaciones, como aquella del fondo sojero, ya se terminaron, al igual que los financiamientos de los gobiernos provinciales y nacionales. Los próximos presupuestos ya no serán los de antes, lo que comprometerá a las gestiones municipales si no se adaptan a esta nueva realidad. De este modo, el desafío de los próximos gobiernos es adoptar un nuevo modelo de gestión que, sin aquellos recursos públicos, pueda hacer crecer la ciudad.
En este sentido, Bogdan entiende que la asociación estratégica entre el Estado y los actores privados puede reemplazar aquello que de una u otra manera financiaba el desempeño y desarrollo de los gobiernos locales. Para ésto, la ciudad debe contar con oportunidades de desarrollo ciertas, sustentables e interesantes, y la gestión debe contar con una confianza cierta fundada en su seriedad y responsabilidad.
En el caso de Gualeguay, la candidata está convencida de que la ciudad ofrece un nutrido y variado menú de oportunidades, tanto productivas y comerciales como de servicios y turísticas, a la vez que su gobierno se comprometería a cumplir con todo lo que se acuerde para aprovecharlas.
Este innovador concepto no se limita solo a proyectos de tipo empresarial, sino que abarca desde complejos de infraestructura hasta la tercerización de servicios municipales, todos apuntando al crecimiento de la ciudad. Claro está que se trata de algo muy diferente a lo que Gualeguay está acostumbrado, pero es tal la convicción de la candidata que ésta ya cuenta con varios proyectos de desarrollo para proponer a quienes quieran ser parte del crecimiento de Gualeguay.
De acuerdo a lo que ella misma explicó, ya han avanzado en distintos proyectos, a licitar o concursar según sea el caso. Por ejemplo, una de las ideas es la construcción de un complejo de servicios y logística a la salida del Puente Pellegrini, en el ingreso de Buenos Aires, del otro lado de La Olla, con expendio de combustible, playa de camiones, gastronomía, lavado, etcétera.
Del mismo modo, otro proyecto en la carpeta de Dorita es replantear Puerto Ruiz, convirtiendo el zanjón a la izquierda del mismo en una marina, con un importante complejo de guardería, y, del otro lado, recuperar los galpones para un complejo gastronómico de cara al río.
Pero no todos son negocios con infraestructura, comercios y servicios, sino que, también, hay proyectos de tercerización del sector públicos, de forma de mejorar la calidad del servicio y alcanzar a toda la ciudad, con estandares ambientales acordes. Por ejemplo, la recolección de residuos es un servicio que se ha vuelto crítico con la expansión de la ciudad. Para esto, un proyecto propone tercerizar el servicio de recolección con pruebas piloto que, en el tiempo, puedan ser ajustadas para que, si resulta, ese y otros servicios puedan ser ampliados y mejorados.
Con estos ejemplos, la candidata deja una idea clara de cual es el concepto a instrumentar para superar los escenarios críticos que podrían avecinarse y, a pesar de éstos, crecer y mejorar tal como lo merece la ciudad. Sin lugar a dudas, una ciudad extensa como Gualeguay, con casi 100 kilómetros cuadrados, más de 32 kilómetros de costa y río, y 2,4 siglos de historia, a minutos de los centros neurálgicos del país, depara infinidad de sorprendentes oportunidades, y el desarrollo de éstas merece una convocatoria al sector privado.
En otras palabras, Bogdan se propone impulsar el progreso de Gualeguay a partir del aprovechamiento de las múltiples oportunidades que ésta tiene, y de asociaciones estratégicas sustentables que hagan de esas oportunidades realidades concretas que transformen realmente la ciudad.
Norman Robson para Gualeguay21