Entre Ríos: Informe de Ejecución Presupuestaria 2023

El resultado primario del Estado provincial en el 2023 fue deficitario en 50 mil millones de pesos. Si se incluye en los gastos el pago de intereses de deuda que llega a casi 18 mil millones arroja un resultado financiero negativo de 67 mil millones. Dado que la inflación promedio del año 2023 con respeto al 2022 fue de 134 porciento, los recursos totales crecieron por debajo de la inflación, un 6 porciento menos, mientras que los gastos primarios crecieron por encima en un 7 porciento.
La semana pasada, desde el Consejo Empresario Entre Ríos difundieron un trabajo sobre la Ejecución Presupuestaria del año 2023, a partir del cual se puede apreciar la evolución de los recursos públicos provinciales y del gasto público provincial, a la vez que se observa la dinámica del déficit y la deuda pública.
Los recursos tributarios nacionales, que son la principal fuente de financiamiento, no lograron superar la inflación, disminuyendo en un 6 porciento real. Lo mismo sucedió con los impuestos provinciales que disminuyeron un 8 porciento real. Las transferencias discrecionales enviadas desde el gobierno nacional fueron un 2 porciento mayor en términos reales.
El concepto otros recursos no tributarios compuesto por ventas de bienes y servicios y otros ingresos, disminuyeron también en términos reales en -12 porciento. Las rentas generadas por inversiones financieras disminuyeron un 30 porciento en términos reales. Dentro de los recursos tributarios provinciales, todos experimentan una caída en términos reales.
El de mayor participación es Ingresos Brutos (75 porciento de los impuestos provinciales) el cual creció 131 porciento, es decir, tuvo una leve caída de -1 porciento en términos reales. Luego le sigue en importancia el inmobiliario urbano (8 porciento) que cayó un 28 porciento en términos reales, el inmobiliario rural (4 porciento) que cayó 41 porciento y el impuesto automotor (7 porciento) que cayó 21 porciento.
Cabe recordar que Ingresos Brutos es un impuesto que crece con la inflación dado que su base de imposición es el precio de los bienes y servicios y aproximadamente la mitad de la recaudación se hace con retenciones y percepciones en la fuente. Esto implica que cuando las empresas remarcan precios automáticamente los regímenes de pago adelantado aumentan la recaudación. En cambio, el resto de los impuestos son tarifados lo cuales se ajustan de manera periódica pero no automática, por eso, pierden contra la inflación.
Por otro lado, el total del gasto público provincial se incrementó por sobre la inflación en un 7 porciento, como resultado de que los gastos corrientes aumentaron en un 6 porciento real y los gastos de capital un 10 porciento. Dentro de los gastos corrientes, los de mayor rigidez y participación son el gasto en empleo público (43 porciento del total) y seguridad social (22 porciento) que aumentaron en su variación real con 5 porciento y 6 porciento respectivamente, mientras que la coparticipación a municipios disminuyó un 4 porciento real.
En lo que respecta a la dinámica del déficit, el aumento del déficit primario se produjo por aumento del gasto real. Especialmente, en salarios y jubilaciones que crecieron por sobre la inflación, siendo los que más participación tienen en el total. Se puede mencionar, que la recaudación provincial y nacional más las transferencias discrecionales nacionales disminuyeron levemente en términos reales, generando el resultado negativo de las cuentas públicas del periodo 2023.
Por último, se observa que la deuda consolidada alcanza los 584 mil millones de pesos, la cual representa un 45 porciento de los ingresos públicos provinciales y donde el 65 porciento está denominada en dólares. Por otro lado, el déficit de la caja de jubilados y pensionados acumulado a diciembre ronda los 127 mil millones de pesos representando el 10 porciento de los recursos totales del Estado provincial.
Gualeguay21