Müller: Un nuevo paradigma para administrar la ciudad

Los nuevos paradigmas políticos dicen que gobernar una ciudad va más allá del mero ordenamiento público, sino que alcanza, y atravieza, absolutamente todo el quehacer ciudadano en su total dimensión. Martín Müller, actual candidato a la intendencia de Gualeguay, concibe este moderno modelo de gestión desde hace un tiempo, un concepto al cual apunta su proyecto de gobierno. Una administración integral de toda la realidad local con soluciones a partir del desarrollo integral del territorio. De que se trata.
Consultado sobre este concepto, el candidato por el peronismo gualeyo aborda la necesidad de ir hacia un nuevo paradigma de la administración pública territorial indiferente a lo “políticamente correcto” en tiempos de campaña.
Claro está que no se trata de un objetivo inmediato, sino de un proceso de cambio que ya ha sido adoptado por otras ciudades. “Se trata de salir de la visión tradicional del siglo XX para volver a pensar la gestión como el gobierno de todo el quehacer social, económico, cultural, etcétera”, afirma Müller. Para el candidato, la razón por la cual esta mirada aún no llegó a Gualeguay es porque tampoco hubo alguna vez una demanda social en ese sentido.
“Es una mirada que nosotros ya la tenemos desde hace un tiempo y, aunque no es algo muy seductor en campaña, es el tipo de gestión que más conviene a los vecinos”, confiesa Müller. En otras palabras, entiende que quien es elegido para gobernar una ciudad es responsable de toda la realidad de sus vecinos.
En pocas palabras, este nuevo paradigma plantea que quien gobierna una ciudad no puede ser indiferente a la salud, a la educación, a la seguridad, o a la justicia de ésta, por más que sean áreas de exclusiva jurisdicción provincial. La idea es que la Municipalidad, que es la que conoce íntimamente el territorio, se involucre profundamente en estas problemáticas y colabore, sino lidere, las soluciones.
Una gestión articulando capacidades, sin importar de quien dependen, es indispensable en una gestión moderna del Estado municipal en función del bienestar de sus vecinos.
A modo de ejemplo, plantea la problemática de las adicciones, atendidas en esta ciudad de forma individual y aislada por distintas agencias del Estado, sea municipal o provincial. Desarrollo humano y la Sepacc, por parte de la Municipalidad, Salud Mental, Copnaf y Justicia, por parte de la Provincia, arbitran, sin ningún tipo de sintonía, el destino de cualquier familia afectada por los consumos problemáticos.
Por eso, en el marco de ese nuevo paradigma municipal, Müller entiende que los problemas atraviesan la realidad de todo el territorio exigiendo diversas soluciones que merecen una atención integral. En el ejemplo de las adicciones, la Municipalidad debe articular todo el espectro de soluciones, sean de agencias propias, provinciales o nacionales, y alinearlas en un sentido efectivo en lo inmediato y sustentable en el tiempo.
En otras palabras, el candidato considera necesario el accionar de todos los actores bajo un mismo criterio, atendiendo la contingencia, por ejemplo, con establecimientos de rehabilitación suficientes, y, a la vez, impulsando el desarrollo del empleo que contenga la situación de esa juventud afectada.
Norman Robson para Gualeguay21