Qué dice la gente a los 6 meses de la gestión de Dora Bogdan

A partir de un sondeo realizado por Gualeguay21 sobre cómo ven los gualeyos la gestión de Dora Bogdan a seis meses de su asunción al frente de la Municipalidad de Gualeguay, surgió que predomina en la sociedad gualeya una profunda decepción con el gobierno, una aguda disconformidad con el proceder general del funcionariado, y críticas puntuales a distintas decisiones e indecisiones de la administración. Conceptos, opiniones, percepciones y emociones de una sociedad respecto del rumbo de su ciudad que, en este caso, deberían significar una luz de alerta para el Gobierno.
Se trata de una consulta abierta por WhatsApp a 421 contactos no vinculados con el gobierno, domiciliados en distintos sectores de la ciudad, y de distintos estratos socioculturales. La pregunta realizada a cada contacto fue cuál era su impresión de la gestión municipal luego de sus primeros seis meses. La misma se realizó durante toda la semana y obtuvo 366 respuestas (87%): 353 (84%) valoraciones negativas, 13 (3%) impresiones aceptables, ninguna apreciación positiva, y en 55 (13%) casos no quisieron responder.
Si bien entre las respuestas primaron, en general, la decepción y la desilusión, coincidiendo muchos en que se esperaba otra cosa de la gestión, muchas opiniones apuntan tanto contra la idoneidad de la propia Bogdan como contra la calidad del funcionariado político del que se rodeó, mientras que son muy pocos (menos del 3 porciento) los que señalaron la presencia de corrupción. En general, señalaron una ausencia, incompetencia y desidia de parte del Estado municipal, en algunos casos atribuida a la incapacidad y en otros a la falta de compromiso y de interés.
Por otro lado, fueron referencias puntuales recurrentes la inundación, el funcionariado, el carnaval y el tránsito. La no limpieza de canales y zanjones, la ausencia estatal en la contingencia, y la no renuncia del titular de esa cartera, en el caso de las inundaciones; el precario sino deficiente desempeño de los responsables de la gestion, en el caso del fuincionariado; la oscura comercialización de entradas, y la injustificada demora en la presentación del balance, en el caso del carnaval; y el desorden general, las multas, y el estacionamiento, en el caso del tránsito, fueron las cuestiones más mencionadas.
De igual modo, muchos señalaron que, a pesar de estar alineados políticamente con la provincia, incluso con la presencia de una gualeya en un ministerio (Veronica Berisso), eso no se ha traducido en algún ordenamiento de la gestión.
Apreciación general
Favorable: 13 (3%)
Desfavorable: 353 (84%)
No se animó: 55 (13%)
Fundamentos
Al tratarse de una consulta abierta, cada respuesta incluyó distintos argumentos. A continuación se detallan los más relevantes de esos argumentos con el porcentaje de menciones:
1. Las inundaciones, por la negligencia previa, por la ausencia del Estado durante y después, y porque no se hace nada para que no vuelva a pasar: 81%
2. El funcionariado político, por su ausencia, inoperancia o incapacidad en casintodas las áreas de gobierno, y por los nombramientos de amigos: 79%
3. El carnaval, por el sistema de ventas y por la no rendición del balance: 78%
4. El tránsito, por el desorden, por el sistema de multas y por el estacionamiento medido: 76%
5. La iluminación, por la no reposición en general y en sectores insólitos: 75%
6. La información, por la falta de comunicación oficial, por ser eso una forma de esconder lo que hace, y por significar un desprecio hacia los gualeyos: 69%
7. La limpieza, por su ausencia en toda la ciudad, por el estado de los camiones recolectores, y por el estado y ubicación de los contenedores: 66%
8. Las calles, por su mal estado, sean de asfalto o de tierra, en particular en las chacras: 63%
9. El turismo, por no significar ésta actividad una alternativa económica y porque, a pesar de lo mucho que se habla, no se ve que se haga mucho: 61%
10. El dengue, por la falta de información y por los sitios sin desmalezar: 59%
11. Los barrios, por la ausencia o poca presencia del Estado y por los criterios de asistencia: 59%
12. La política, por la improvisación y la ausencia de medidas a mediano o largo plazo que resuelvan problemas reales: 53%
13. La inseguridad, por la cantidad de arrebatos, robos y hurtos, y por la rápida liberación de los autores: 48%
14. El empleo, por la no radicación de empresas y la migración obligada de jóvenes: 47%
15. Los espacios públicos, por su abandono y por la ausencia de corte de pasto: 42%
16. La noche, por el desmadre y la total ausencia del Estado: 40%
17. La accesibilidad, por la imposibilidad de transitar por la ciudad en silla de ruedas o con un cochecito: 31%
18. El Colector Quiros, por el estado de las calles en su recorrido (desmoronado): 26%
19. El comercio, por la semipeatonal inexplotada, y por la cantidad de negocios cerrados: 24%
20. La recaudación, por la política de tránsito, por las tasas, y por la inminente contribución por mejoras: 22%
21. El matadero municipal, por no prever su cierre en tiempo y forma: 19%
22. Los asentamientos, por dejarlos crecer sin planificación urbana hasta convertirse en barrios en lugares que no son aptos para vivir: 15%
23. El parque automotor municipal, por su uso y abuso particular de los funcionarios, y por pretender solucionarlo con un rastreo satelital: 14%
24. La circunvalación, por su necesidad urgente: 13%
25. Los municipales, por el nivel de precariedad contractual y laboral: 10%
También se mencionaron cuestiones críticas como el estado del cementerio, del ingreso sur a la ciudad, la cantidad de caballos sueltos, la falta de defensa civil, y positivas como que se pagan los sueldos en término, que se terminó el primer Tené Tu Casa y que hay una alineación política con la Provincia.
Frases tristes
“Federico era otra cosa”, “Gualeguay no se resume a una costanera y un carnaval”, “Ni empresas nuevas, ni inversiones, ni progreso”, “Seis meses de pretextos y excusas”, “Una gestión dormida en los ecos de la gestión de Federico”, “No hay un trabajo coordinado, un proyecto de gestión”, “Los tapó la realidad”, “El ego y la soberbia por sobre la pericia”, “Una ciudad de paso que no invita a detenerse”, “En decadencia”, “Estancada en el tiempo y no hacen nada, mientras en otros lados sí”, y “Corren detrás de los problemas que generalmente son ellos mismos los que los provocan”
Conclusión
Desdén, soberbia, indiferencia, desprecio, son algunos de los términos utilizados por los gualeyos para calificar a esta gestión, y señalaron su sordera, su capricho, y su absolutismo. Silencio, incertidumbre, miedo, resignación, angustia, son los términos con que se puede calificar a los propios gualeyos frente a esta lamentable situación, mientras ven, una vez más en su historia, desperdiciado su futuro y el de su querida ciudad. Nadie esperó o imaginó ésto en octubre, menos en diciembre.
Entre tanta pregunta y tantas respuestas, alguno, por ahí, preguntó por la oposición. Si te he visto no me acuerdo.
NdeR: Muchas gracias a quienes respondieron la consulta por su respeto, confianza y valentía al responder, pero, más que nada, por entender que solo participando sacaremos a Gualeguay de donde cayó por la falta de participación.
Norman Robson para Gualeguay21