Acuerdan actuar para conservar el Delta
Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires dejaron constituido formalmente el Comité Interjurisdiccional de Alto Nivel a través de un documento que fue suscripto por las tres provincias involucradas en el Piecas DP y por el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi.
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio de Santa Fe, remarcó la importancia de este hecho señalando que “el gobierno de la provincia viene desarrollando desde el año 2008, un trabajo de integración que se vio reflejado, el año pasado, en un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, absolutamente innovador para la región y cuyos resultados se volcaron en un informe final que contiene un conjunto de recomendaciones para la conservación y desarrollo sustentable de la región”.
Tres conclusiones fundamentales
El secretario de Medio Ambiente de la provincia, César Mackler, explicó sobre las conclusiones del informe final y que este documento refrendó. En este sentido, dijo que “entre otras consideraciones finales, hay tres conclusiones que son de vital importancia para la conservación y el desarrollo sustentable de la región”.
“En relación a los servicios ambientales explicó- se arribó a la conclusión de mantener las condiciones del territorio del Delta en orden a sus características como humedal, con la recomendación de fortalecer los sistemas de gestión y control ambiental para evitar daños que afecten el funcionamiento de los humedales”.
“Por otra parte continuó- en relación con la Integración Regional y Desarrollo Territorial, las intervenciones asociadas a la instalación de infraestructura deberán ajustarse a las condiciones ecológicas y la dinámica hídrica del territorio del Delta, atendiendo además las necesidades de la población isleña”.
“Por último, y en materia de producción y actividades económicas, las actividades productivas deberán ajustarse a recomendaciones que regulen su desarrollo y grado de intervención, asegurando la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y la dinámica hidrológica del territorio del Delta”, concluyó el funcionario.
El Piecas
El Plan Integral Estratégico de Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas DP), surgió de una reunión conjunta celebrada a fines de 2008 en la ciudad de Victoria, Entre Ríos. En dicho encuentro se estableció, acta mediante, un acuerdo entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, para efectivizar un abordaje interjurisdiccional del Delta del Paraná, coordinados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Los objetivos del plan consisten en:
Proteger, conservar y aprovechar en forma sostenible los componentes de la diversidad biológica y los recursos naturales en el área.
Mantener o restaurar la estructura y las funciones ecológicas del estratégico ecosistema del Delta del Paraná.
Promover su desarrollo sostenible.
Asegurar la participación de todos los actores involucrados proponiendo instancias institucionales que pongan en valor los aportes sectoriales en el marco del sistema jurídico institucional de gobierno.
Características del Delta
El delta del Paraná es un inmenso humedal y como tal, además de albergar una rica diversidad biológica, cumple múltiples y fundamentales funciones como ser: la recarga y descarga de acuíferos, el control de inundaciones, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de costas, la protección contra la erosión, la regulación del clima y una extensa lista de bienes y servicios al hombre.
La importancia a nivel mundial de los humedales queda plasmada en los siguientes datos: cubren el 10% de la superficie terrestre y el 32,5% en la región tropical, proporcionando cerca del 46% del valor monetario total atribuible globalmente a los servicios de los ecosistemas. De ellos depende cerca del 25% de la productividad neta del planeta y se estima que pueden capturar hasta el 40 % del carbono terrestre del mundo.
No obstante ello, los humedales se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables y sensibles a la acción del hombre. Tales acciones provocan en reiteradas ocasiones efectos altamente negativos, como el incremento de la vulnerabilidad de los recursos hídricos y de la diversidad biológica en todos sus niveles; así como la amenaza a la seguridad alimentaria y la salud humana.
En este contexto, consignó El Litoral, el delta del Paraná no ha resultado una excepción. Un claro ejemplo esto resultan los incendios originados a partir de las quemas de pajonales. Ellos impactan sobre el humedal en función directa a su nivel de estructura y a la virulencia, tanto en intensidad como en extensión, que tenga el incendio y a su recurrencia, en tanto ella incide directamente sobre la resiliencia o capacidad de amortiguar que tenga el ecosistema.
La localización geográfica le confiere al delta del Paraná una particular importancia, en la medida en que se encuentra acompañando en forma adyacente al corredor de desarrollo e intervención antrópica más consolidado del país: el eje La Plata/Rosario. Al mismo tiempo se encuentra próximo a la desembocadura del sistema Paraná/Plata, lo que le confiere un particular dinamismo morfológico acentuado por el marco de la hidrovía que constituye un canal de flujo de importancia creciente.
RecintoNet