Aumentan los egresados de escuelas para adultos

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, la matrícula de egresados bajo esta modalidad se duplicó entre 2001 y 2022. La mayoría de quienes terminan de forma extendida son menores de 29 años, con una importante participación de mujeres. Mientras las provincias donde más creció la graduación de adultos son Chaco, Jujuy, San Luis, Corrientes y Salta, en la provincia de Entre Ríos la misma es similar a la media nacional.
Este informe, titulado “Terminalidad extendida: secundaria de jóvenes y adultos”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, expone los resultados de un abordaje de la evolución de la matrícula y del egreso en la educación de jóvenes y adultos, por edad, género y provincia.
De este trabajo son de destacar las siguientes conclusiones:
• Entre 2001 y 2022, la cantidad de egresados de las escuelas secundarias para jóvenes y adultos creció un 128 porciento.
• En 2022, uno de cada cinco egresados termina la escuela en esta modalidad, que recibe a quienes no concluyeron la escuela común.
• De 2001 a 2022, la matrícula de jóvenes y adultos creció un 12 porciento, acompañando la expansión de este nivel educativo en todo el país.
• Más del 90 porciento de los jóvenes y adultos que cursan en esta modalidad asisten a escuelas de gestión estatal.
• De 2001 a 2022 se dio una progresiva feminización, tanto en la matrícula como en el egreso: las mujeres representan el 53 porciento del alumnado.
• Un 70 porciento de los estudiantes tienen menos de 29 años, y un 13 porciento de la matrícula tiene más de 40 años.
Por otro lado, de este informe se desprende que las provincias donde más creció la matrícula de jóvenes y adultos entre 2001 y 2022 fueron Jujuy, Corrientes, San Luis, Chaco y Formosa, mientras que en Entre Ríos, la matrícula creció 92 porciento, pasando de 11.149 en 2001, un 9 porciento de la matrícula común, a 21.380 en 2022, un 14 porciento de la matrícula común.
Por último, cabe señalar que este trabajo fue realizado por Romina De Luca, investigadora del CONICET y coordinadora del área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales, junto a Martín Nistal y Eugenia Orlicki, del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Gualeguay21