Rectángulo Image

Bronquiolitis: De qué se trata esta epidemia que desborda y preocupa

Por estos días, mucho se escucha sobre una epidemia de bronquiolitis que alcanza a los más chiquitos, preocupando profundamente a las familias y desbordando las salas de hospitales y centros de salud. En diálogo con Gualeguay21, el pediatra Patricio Cevasco, desde el hospital Garrahan, explicó que se trata de ese silbido que producen los pulmones al respirar, dentro de los dos primeros años de vida, cuando un virus inflama las vías aéreas de las criaturas. Detalles.

La bronquiolitis comprende el primer o segundo episodio de sibilancias, ruidos que producen los pulmones al respirar, que se asemeja a un silbido, que sucede dentro de los dos primeros años de vida, mayormente dentro del primero. Este sonido surge por la inflamación de la pequeña vía aérea del niño o lactante, y la acumulacion de mucosidades, células muertas en la pared de los bronquiolos.

Este escenario respiratorio, típico en otoño e invierno, se agrava por la incapacidad, propia de la edad, de espectorar dichas secreciones

Respecto del contagio, el Dr. Cevasco indicó que los brotes se dan por transmisión aérea, más aún en espacios cerrados, o por contacto con las secreciones de los afectados. Por esta razón, es común que se den focos de contagio en jardines o guarderías, donde los niños conviven en contacto estrecho y compartiendo juegos propios de la edad, los cuales facilitan el contagio.

Por otro lado, el profesional advierte que la bronquiolitis no es asma, ni, tampoco, significa que el niño afectado pueda llegar a ser asmático, pues se trata de dos patologías diferentes, y el paciente quizás tenga este episodio y ninguno más. En el caso de la bronquiolitis, los virus son el primer causante, siendo el virus sincicitial respiratorio (VSR), por lejos, el más frecuente.

Del mismo modo, el pediatra también advierte que el salbutamol y los corticoides tienen muy poca evidencia científica respecto de esta patología, pero, dado su bajo costo y los pocos efectos adversos con ciclos cortos de tiempo, pueden probarse, ya que en algunos casos podrían responder.

Ahora bien, en lo que se refiere al escenario actual de epidemia que desborda los establecimientos, el Dr. Cevasco recordó que los casos graves son más riesgosos en los niños menores de tres meses, en prematuros, o en lactantes con cardiopatias inmunosuprimidos (hiv), en particular aquellos que deben transitar internaciones prolongadas o con bajo peso.

Del mismo modo, el médico también recordó que, para los bebés que son de riesgo, el Gobierno, desde hace ya varios años, distribuye un tratamiento de anticuerpos monoclonales (Palivizumab) para disminuir los casos graves. Éste implica la colocación de una dosis subcutánea todos los meses desde abril a agosto, la época de mayor circulación.

Pero, como este tratamiento involucra la aspiración de secreciones, la alimentación, oxígeno cuando lo requieran, y, cuando el el niño se agota por la agitación propia de estar respirando mal, es inevitable su internación y hasta su derivación a terapia intensiva infantil con asistencia respiratoria mecánica.

Precisamente, son estos casos extremos los que hoy están saturando el sistema de salud infantil, desbordando la capacidad de atención de las infraestructuras. En otras palabras, se trata de un caos contenido y controlado, que no ha redundado, aún, en pérdidas humanas.

Norman Robson para Gualeguay21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× HOLA!