21 abril, 2025 5:30 am
Rectángulo Image

Campaña sobre qué saber del cibercrimen en las escuelas

Cibercrimen

La modernidad y la revolución tecnológica han impuesto a la sociedad moderna una nueva realidad con innumerables beneficios que han traido aparejados sus muchos peligros a un ritmo vertiginoso. Prueba de eso es que una sola generación se ha formado en tiempos de teléfonos fijos, y hoy está aún activa en un marco de hiperconectividad total. A esa vorágine también se ha adaptado el delito, obligando a grandes y chicos a saber de qué se trata. Esa necesidad hoy tiene respuestas.

Aunque el Estado elefante se mueve demasiado lento para los tiempos que corren, hay gente que se sacrifica desde lo privado y personal por dar respuestas en los tiempos y formas que éste no puede, ni quiere. Por ejemplo, el cibercrimen y las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación significan un desafío urgente para la sociedad, por el impacto que éstos tienen en la vida de la gente, y ya hay profesionales comprometidos que se hicieron cargo.

Por ejemplo, el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales, OCEDIC, es un espacio surgido del seno de la Universidad Austral avocado a centralizar los últimos avances en la materia a nivel doctrinario, jurisprudencial y legislativo. Desde allí abordan temas como la IA aplicada a las investigaciones criminales, herramientas disruptivas forenses, análisis de datos, y todo lo necesario para la prevención de la cibercriminalidad.

Consciente de todo esto, la Dra. Ruth Estapé, abogada gualeya de 58 años, oficial de prueba de Villaguay y Gualeguay, y empleada judicial a cargo de la Oficina de Medidas Alternativas en los Tribunales locales, no dudó en prepararse en el tema.

Entre tantos títulos, la Dra. Estapé, apasionada por el derecho penal, invirtió esfuerzo y recursos personales en diplomarse en ciberdelito y tecnologías aplicadas a la investigación en la Universidad Austral de Argentina, y validó eso en la Universidad Abat Oliba de Barcelona, España.

Gracias a eso, la Dra. Estapé hoy se ha sumado al OCEDIC y, desde allí, junto a un equipo de entrerrianos, lideran la lucha contra el ciberceimen en la provincia. Se trata de impulzar la divulgación, concientización y efectiva aplicación de los conocimientos que exige enfrentar la aplicación de las nuevas tecnologías al delito. Desde estafas hasta abusos sexuales, pasando por tráfico, tanto de gente como de datos, y espionaje político o empresarial, entre otras miles de variantes. Y las víctimas más vulnerables son los niños.

Hoy, la vida nos impone la conectividad. Nadie está exento de ella, ni puede vivir ya sin ella. Y, en ese afán, ya todos vivimos vinculados casi tiempo completo a nuestros dispositivos. Es por ello que todos debemos estar preparados para defendernos de los peligros que ésta conectividad esconde, y éstos son tantos como tantos son los recursos que están a nuestra disposición.

En tal sentido, el objetivo de esta profesional es volcar todo el bagaje adquirido en elaborar respuestas en la lucha contra el cibercrimen y todas sus variantes. Entre éstas, uno de sus primeros proyecto a encarar en lo inmediato, es bajar a Gualeguay el proyecto OCEDIC va a la escuela (https://ocedic.com/ocedic-va-a-la-escuela/), el cual apunta a compartir a nivel federal conocimientos, recomendaciones, herramientas y recursos para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.

Cabe recordar que una ciudad como la nuestra tiene miles de estudiantes primarios y secundarios que son potenciales víctimas de acosos y abusos, o de caer víctimas de la adicción al juego, solo por tener un celular en sus manos. Es por ello que la Dra. Estapé prepara esta campaña apuntando a conscientizar sobre qué es la huella digital, y como enfrentar los peligros del ciberdelito:

Ciberbullying: Un tipo de acoso o intimidación que se produce a través de internet u otros medios electrónicos. Se caracteriza por la difusión de contenido negativo, perjudicial, falso o cruel sobre otra persona.

Sharenting: La práctica de compartir información sobre hijos en línea, como fotos, videos o entradas de blog. En español, se puede llamar “sobreexposición”.

Grooming: Contacto emocional por Internet y/o redes con un menor para con la finalidad de cometer algún tipo de abuso sexual.

Ludopatía: Es la adicción a jugar y apostar en un casino u otro sistema de apuestas, afectando de forma negativa la vida personal, familiar y vocacional.​

Por último, vale destacar la importancia de este aporte, el cual debería ser acompañado desde la cartera educativa provincial, desde la cartera correspondiente municipal, y desde el propio Concejo Deliberante.

Norman Robson para Gualeguay21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× HOLA!