Rectángulo Image

Cierran el prostíbulo ¿y qué pasa con el proxeneta?

Se lo pregunta la Red de Alerta, y adelantó que pedirán informes a los fiscales sobre qué sucede con los regenteadores. Advierte que la modalidad ahora “es alquilar departamentos”.

“Nuestro gran interrogante es ¿si se cierra el prostíbulo, qué pasa con el proxeneta, el explotador, que es el principal autor y articulador en lo que hace a la explotación de la mujer?”, cuestionó la presidenta de la Red de Alerta, Silvina Calveyra, ante Recintonet, de cara al cierre de estos lugares en la provincia tras la sanción de la ley 10.086. Y fue más allá: “¿Qué pasa con las mujeres que se han encontrado en esos lugares, cuando en Entre Ríos no tenemos una casa refugio ni un lugar donde, en caso de encontrar mujeres con problemas de adicción, hagan un tratamiento?”. En ese sentido, adelantó que pedirán “informes a los fiscales que ocupan su territorio para ver qué paso con estas personas que están en delito”. Además, denunció que tras la clausura de estos espacios “ahora alquilan departamentos”.

 

 

 

Calveyra marcó la “contradicción” del Estado “que reconoce hoy en día que los prostíbulosexisten y no como solían decir que eran bares, whiskerías, cabarets, y los habilitaban desde una ordenanza”. Y agregó: “Nosotros lo venimos denunciando hace tiempo, desde la ley nacional Nº 12.331. Y ante los cierres de estos lugares queremos que se aplique el artículo 15 que penaliza al proxenetismo, habla de  una multa y prisión en caso de ser reincidente”.

Párrafo seguido, opinó sobre la norma provincial Nº 10.086: “Es prohibicionista, de clausura de un lugar donde se notifica al proxeneta, a las chicas que muchas pueden ser víctimas que están incluso bajo amenaza. No habla de una política integral de Estado, porque cerrar el prostíbulo es el eslabón visible, pero la explotación de mujeres sigue existiendo. Sabemos que hoy la modalidad es alquilar departamentos, y hay que trabajar con las inmobiliarias en ese sentido, tomar otras medidas preventivas. Cerramos, pero la explotación de mujeres y niñas sigue existiendo”.

La integrante también de CTA Paraná remarcó que han visto en los medios: “Que algunos municipios asesoran a los propios proxenetas cómo cambiar de rubro. Qué pasa además con la red de trata, que incluye el secuestro, captación, ablande; qué pasa con las complicidades oficiales que en mucho lugares hay, y que detrás del proxeneta hay una red mafiosa. Sentimos que de eso no se habla”.

Asimismo, la titular de la asociación civil detalló que requirieron un informe a la Policía de la provincia previo a comenzar el cierre de prostíbulos: “Sobre los que había y los nombres de quiénes eran los proxenetas y los regenteadores de estos lugares, información a la cual no pudimos acceder”. Y remarcó: “No hay que olvidar que la trata no solo es sexual, también es laboral, y hoy no se la está visibilizando. No hay una política de estado de la explotación de menores, que hoy se ve a la luz del día”.

Por último, se refirió al proyecto de ley sobre trata de personas que presentaron en la Cámara de Diputados, anterior al ingresado por el senador César Melchiori, que fue el que se convirtió en ley. “Ese texto quedó en la Cámara, hablaba de lo que es la trata de personas como medida preventiva, pero no se avanzó. Pasa lo mismo con los avisos clasificados, que siguen saliendo tras la figura de masajistas o terapeutas; o el tema de la CNRT de la resolución nacional para pasar el spot contra la trata en transporte de larga distancia y medidas de prevención a tomar, que tampoco se aplica. Hay muchas herramientas que hoy tenemos, pero si no hay voluntad y decisión política de llevarlas adelante no sirven”, completó.

UNO

× HOLA!