Convocan a tratar la violencia en los medios
Periodistas, comunicadores, medios de la provincia, profesionales, estudiantes e interesados, fueron convocados por el gobierno provincial con el fin de reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. El encuentro se desarrollará este lunes y contará con la presencia de las periodistas e investigadoras Liliana Hendel y Silvina Molina. La actividad se desarrolla en el marco de los objetivos planteados en el protocolo provincial para prevenir y erradicar la violencia.
“Cómo contar lo que pasa… la responsabilidad de los medios en la naturalización de las violencias” es el título de la jornada. En ese marco, periodistas y comunicadores de toda la provincia analizarán los modos de evitar la revictimización en el tratamiento mediático de las violencias, el uso de un lenguaje no discriminatorio, la responsabilidad de los medios de comunicación en la naturalización de las violencias y su rol en las estrategias para erradicarlas.
La actividad se llevara a cabo entre las 8.30 y las 13 en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina , sito en Gregoria Matorras 861 de Paraná. Es organizada en forma conjunta por el Ministerio de Cultura y Comunicación y la Secretaría General de la Gobernación, y se inscribe en el ciclo de sensibilización y capacitación para prevenir y erradicar la violencia. Las acreditaciones se realizarán en ese lugar a partir de las 8.30.
Desnaturalizar la violencia
Respecto al rol de los medios de comunicación y de los periodistas en la lucha contra la violencia, Silvina Molina asegura que “los medios de comunicación son agentes sociales de cambio cultural. Hay una responsabilidad social, donde la prevención y la denuncia de las violencias no pueden estar ausentes. Un periodismo comprometido genera ciudadanía e implica un ejercicio real de la democracia. En tanto, para Liliana Hendel es “fundamental e imprescindible que quienes hacemos periodismo, creamos agenda e incidimos en el llamado sentido común, desnaturalicemos la violencia. Es recuperar el horror y trabajar contra la impunidad de los violentos”, remarcó.
Por otra parte, en relación a los avances en la visibilización de la violencia mediática, ambas coinciden en señalar que hay avances notorios. “Hay leyes y consensos. El hecho mismo que estemos compartiendo una actividad para hablar de violencia demuestra que el tema está en agenda, que nos ocupa y preocupa”, destaca Hendel. Asimismo, sobre la perspectiva de comunicación que sería necesaria desarrollar para erradicar la violencia, manifiesta que es importante la “perspectiva de genero, porque la mirada de los estudios de genero da cuenta de la historia de la misoginia, de la creación del patriarcado y su instrumento, el machismo. Entender que es la violencia es fundamental para relatar o describir un episodio sin naturalizar, y desnaturalizar implica ayudar a tomar conciencia a la sociedad en su conjunto”.
Molina coincida con este planteo, agregando que “la perspectiva de género se enmarca en un enfoque de derechos humanos. Una perspectiva que además nos interpela como periodistas, ya que tenemos que repensar nuestras prácticas. En el caso del tratamiento de las violencias, el desafío es mayor porque tenemos que cuidar a las víctimas, a sus hijas e hijos, a sus familias; un desafío que estamos tomando desde los medios”.
Las disertantes
Liliana Hendel es psicóloga y comunicadora social, diplomada en Género y Comunicación en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de Cuba. Ha participado como columnista especializada en familia y género en el Noticiero de Santo en el Canal 13 de Buenos Aires. También en el noticiero de los mediodías de Telefé. Además integra la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) y es miembro fundadora de la Red Par , periodistas por una comunicación no sexista. Es parte además del Foro de Periodismo Argentino, (Fopea) y titular de las cátedras La cultura de la violencia en las organizaciones familiares y de Violencia mediática de la Universidad de Buenos Aires.
Silvina Molina es periodista y diplomada en Derechos de la Mujer de la Universidad de Naciones Unidas de Venezuela. También es miembro fundadora de la Red Par , y es autora de dos libros sobre género: un manual de periodismo de género para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y otro sobre Tratamiento Periodístico de la Violencia de Género para Amnistía Internacional. Actualmente trabaja en la agencia Telam y brinda talleres capacitación en género para periodistas.
Gobierno de Entre Ríos