28 abril, 2025 3:53 am
Rectángulo Image

Educación: Informe sobre cómo terminan la secundaria

Educacion

A partir del informe “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, se estimó que, a nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011, solo 61 llegaron al final de la secundaria en el tiempo esperado, el año pasado, mientras que, con un nivel satisfactorio en Lengua y Matemáticas, solo llegaron 13 alumnos. O sea que crece la cantidad en detrimento de la calidad.

Este trabajo, realizado por Irene Kit, de la Asociación Civil Educación para Todos, junto a Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, analiza la trayectoria escolar de los alumnos que comenzaron su primer grado en 2011 y llegaron al último año de la secundaria en 2022, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2022 de secundaria.

Al cabo de este estudio quedó expuesto, por un lado, que el 61 porciento de los egresados en el tiempo estipulado en 2022 mantiene un crecimiento gradual respecto de las camadas egresadas en 2020, con 54 porciento, y en 2016, con 45 porciento. Pero, por otro lado, el 13 porciento de egresados con niveles aceptables de Lengua y Matemáticas es sensiblemente menor al de las camadas egresadas en 2020 y 2016, en las cuales las proporciones fueron del 16 y 17 porciento respectivamente.

En lo que respecta a la provincia de Entre Ríos, ésta no es ajena a esta situación, y la proporción de alumnos que cumplen el total del período lectivo en el tiempo estimulado viene creciendo del 54 porciento en 2016, al 61 porciento en 2020 y al 68 porciento en 2022, siempre por arriba de la media nacional. Pero, al igual que en el país, aunque peor, el nivel de calidad en Lengua y Matemáticas viene cayendo del 14 porciento en 2016, al 13 porciento en 2020 y al 10 porciento en 2022, siempre por debajo de la media nacional.

Por último, vale agregar que el informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico de sus estudiantes. Por ejemplo, Santiago del Estero tiene el NSE y el Índice de Resultados Escolares más bajos, mientras que CABA tiene el NSE y el Índice de Resultados Escolares más elevado. ​

Gualeguay21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× HOLA!