27 marzo, 2025 1:02 pm
Rectángulo Image

El Consejo Empresario de Entre Ríos analizó el presupuesto provincial 2023

Desde el Consejo Empresario de Entre Ríos dieron a conocer su análisis del proyecto del presupuesto provincial realizado por su Instituto de Investigaciones Económica y Sociales. El mismo prevé que los ingresos all Estado superen los egresos. Es decir, que los resultados primario y financiero sean positivos. Los intereses de la deuda representarán el 1,5 porciento de los recursos públicos. También se planea que la inversión en obras de infraestructura sea del 8 porciento del total de los recursos y el déficit de seguridad social de 3 puntos de los recursos públicos totales.

Las proyecciones indican que el presupuesto será balanceado, es decir, el resultado financiero se estima positivo pero menor al actual, principalmente por un mayor crecimiento del gasto en relación a los recursos y por el pago de intereses y amortizaciones del bono en dólares emitido en el 2017.

Recursos públicos provinciales

Aproximadamente un 74 porciento corresponde a Recursos de Origen Nacional y un 26 porciento a los provenientes de la recaudación provincial.

En comparación con el ejercicio 2022 en términos nominales, se estima que los recursos totales crecerán un 82 porciento y los recursos corrientes 77 porciento, ambos por encima de la inflación proyectada. Esto se explica por el aumento de los recursos tributarios nacionales de la distribución automática, los cuales son la principal fuente de financiamiento provincial. Estos recursos de origen nacional ampliarían, según el Presupuesto Nacional 2023, en 79 porciento.

Por otro lado, se espera que los conceptos relacionados a transferencias discrecionales nacionales, los recursos de seguridad social y otros ingresos no tributarios (ventas de bienes y servicios, intereses cobrados, entre otros) crezcan en términos nominales, pero por debajo de la inflación.

Gasto público provincial

El aumento del gasto público total se explica principalmente por la suba sustancial de la inversión en capital. La inversión real directa, que es básicamente gasto en obra pública, crecería –según el presupuesto provincial, en comparación con el gasto actual– cerca del 355 porciento. La sostenibilidad de esta alza en la obra pública se alinea con el extraordinario incremento que se espera de los recursos de capital (387 porciento) y también con un menor gasto en el consumo de bienes y servicios, que se prevé que subirá 84 porciento.

El gasto en personal, concepto que representa el 49 porciento del gasto corriente, se estima crecerá un 98 porciento. Suponiendo que la actual planta de personal no se expande en el 2022 y se mantiene en 91 mil agentes en total, la aplicación de recursos que demandará el concepto “Personal” asciende a casi 415 mil millones. El promedio por cada empleado público provincial se calcula en unos 4.5 millones de pesos anuales, lo que equivale a pesos 348 mil mensuales, más mes de aguinaldo.

Por otro lado, se proyecta que el gasto en seguridad social ascenderá un 42 porciento. La base sobre la que se apoya este supuesto genera dudas, ya que las jubilaciones se ajustan como los salarios públicos (los cuales se estima que aumentarán un 98 porciento) y la tasa de “Crecimiento Vegetativo Anual de la Población Pasiva Beneficiaria” del período 2021/2022 (según últimos informes de Caja de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos) es de 1,8 porciento anual, con lo cual de mantenerse dicha tasa la cantidad de jubilados y pensionados crecerá.

Si se logra aumentar la inversión en obra pública en la magnitud prevista en el presupuesto, la inversión real directa pasará a representar el 8 porciento del gasto total. Sería una importante recuperación respecto al 2022, cuando fue de 3,5 porciento del gasto total, pero no alcanzaría el máximo nivel de la década obtenido en el 2011, cuando llegó a representar el 11 porciento del gasto total.

Caja de Jubilaciones y Pensiones

Según se indica en el mensaje del presupuesto “Siendo preocupante la senda de crecimiento que manifiesta el déficit previsional en los últimos años, muy por encima de la variación que muestra la partida Personal, aun cuando los aumentos salariales otorgados al sector pasivo son similares a los del sector activo”, y a su vez agrega que “esta situación se ha ido consolidando en el tiempo, y ha significado que el Déficit del Sistema Previsional tenga un peso cada vez mayor en la estructura de Gastos Corrientes, representando en el Proyecto de Presupuesto un 10 porciento, cuando al comienzo de la década pasada era de un 8 porciento”.

Para el 2023 el concepto gasto en seguridad social representará un 16 porciento del gasto total. Mientras que, para el ejercicio 2022, representó el 22 porciento.

La diferencia entre el concepto de aportes (118 mil millones de pesos) y contribuciones a la seguridad (150 mil millones de pesos), arroja una diferencia de menos 32 mil millones de pesos.

Según indica el gobierno provincial para el financiamiento parcial de este déficit, en el ejercicio 2023, está previsto recibir fondos desde el gobierno nacional por 9 mil millones de pesos.

Deuda pública provincial

En el 2023 la deuda pública generará obligaciones por 50 mil millones de pesos, de los cuales corresponden al pago de amortizaciones de capital unos 37 mil millones de pesos y 13 mil millones de pesos al pago de intereses.

Dentro de estos conceptos está incluido el pago de cupones de los bonos emitidos en el 2017, los cuales devengan dos cuotas de 41 millones de dólares en febrero y 46 en agosto, sumando entre ambas que llegan a 87 millones de dólares.

Conclusión

El proyecto de presupuesto provincial es un tanto optimista porque estima un crecimiento muy alto de los recursos tributarios nacionales y provinciales (22 porciento y 12 porciento, respectivamente) en términos reales. Hay que decir que esto también responde a lo planteado por el gobierno nacional, ya que prevé para el 2023 una inflación del 60 porciento, cuando el 2022 cerrara cercana al 100 porciento.

Otro aspecto que luce optimista es la expansión del 185 porciento en términos reales del gasto en obras públicas. Parte de este gran crecimiento real es por la inflación que estima el gobierno nacional, pero otra parte responde a la cifra del gasto en seguridad social de Entre Ríos. Se espera una caída en términos reales de 11 porciento cuando el gasto en personal sube 24 porciento real. Es decir que si el gasto en seguridad social escala a similar tasa que el de personal, los recursos proyectados para la expansión de la obra pública se reducen y la expansión no será tan grande.

En el fondo, estas cifras ilustran la compulsa entre el gasto en obras públicas y el gasto en seguridad social provincial, porque el resto de los desembolsos son mayormente en personal y transferencias automáticas a municipios que son rígidos.

Gualeguay21

× HOLA!