26 marzo, 2025 10:29 pm
Rectángulo Image

En el Día de la Democracia

Estamos en 1983, nuestro país ha vivido una larga noche de enfrentamientos donde, el miedo, el terror y la desesperanza cubrieron todo el territorio, pero como nada es eterno y porque muchos Argentinos sin distinción de banderías partidarias lucharon a brazo partido por la Libertad, la Democracia, La Republica, (amén de la debilidad que le provocara la guerra de Malvinas al régimen que había desarrollado el terrorismo de estado).

Ingresamos en el periodo electoral, donde la ciudadanía vuelve a tener la posibilidad de elegir su destino, optando por el gobierno que ofrece desarrollar las ideas y valores, que la sociedad reclamaba, teniendo en cuenta las heridas abiertas por lo vivido recientemente.

 

 

 

En este sentido fueron varias las propuestas y candidatos que se propusieron, pero como es normal se fue polarizando en dos candidaturas que representaban dos visiones, de cómo se debería construir el país hacia adelante, Una, que representa la propuesta del Partido Justicialista con la formula Luder-Bitel , teniendo como característica la tradicional liturgia peronista y tomando al pasado reciente con viso de olvido, tanto que planteaba respetar la autoadmistia definida por la dictadura saliente.

Otra propuesta, representa al Partido Radical, U.C.R. con la formula Alfonsín – Martínez, la característica de la propuesta fue de convocatoria a la Unión Nacional, contrastando con la propuesta opositora, se comprometía llevar hasta las últimas consecuencias la investigación y juzgamiento de los responsables del terrorismo de estado, planteando en cada discurso que no se juzgará a toda la fuerza, si no que se tendrán en cuenta las responsabilidades, sin excluir a nadie que cometiera hechos de lesa humanidad.

Estos partidos tenían una amplia gama de propuestas, estas expresadas, plantean las diferencias más marcadas. Los resultados de las elecciones llevadas a cabo el 30 de octubre de 1983 fue en un 51,75% para la formula Alfonsín Martínez y del 40,16% para la formula Luder Bitel y agregamos al tercero en resultados Oscar Alende con el 2,33%, los votantes fueron 15.350.186.

El 10 de diciembre de 1983 asume Raúl Alfonsín y con él comienza la titánica tarea de dar vuelta la página, con justicia y sin revanchas, construyendo un país donde todos, sin distinción, nos sintamos parte de la Republica. Se hizo mucho,( Plan Alimentario Nacional, Plan de Alfabetización, Mercado Central, Conadep, Mercosur, Consulta Popular Beagle, Paz con Chile ) y mucho quedo por hacer, sin negar errores, seguros de haber sostenido el rumbo. Es fundamental tener la idea del contexto que rodeó la tarea por la cual se fueron concretando los logros. En primer lugar las fuerzas armadas estaban intactas en sus fuerzas y ante cualquier decisión gubernamental que afectaran a alguno de sus miembros reaccionaba corporativamente al extremo de sacar tanques a la calle y varias y repetidas tomas de cuarteles, sumando a esto la acción de grupos terroristas todavía activos que produjeron la criminal acción en el destacamento de La Tablada. La crisis internacional, entre otras cosas, hacia que países como Estados Unidos nos pusieran barreras, que impedían la venta de nuestros productos primarios, amén de que el precio de estos estaban por el piso, muy pero muy lejos de lo que sucede en la actualidad. La deuda externa era asfixiante quitando gran parte de la autonomía que cualquier país necesita para crecer en su beneficio. La existencia de intereses contrapuestos al conjunto expresados en voces de Corporaciones y medios, Sociedad Rural, Iglesia Católica, Diario Clarín. Ahora bien, con un piloto de tormenta que hacia frente a cada uno de esos cuestionamientos con la razón y sin construir enemigos, cumpliendo con sus obligaciones, sin ceder un ápice .

Las cámaras legislativas tenían una relación de fuerzas tal que el gobierno no podía incluir leyes que cambiarían la realidad social, tales como el sistema nacional de salud, la ley Mucci que propiciaba un reordenamiento sindical, democratizándolo. Las leyes que permitirían el ingreso de capitales privado a empresas tales como Entel, que buscaban reactivar sin desprenderse de la propiedad en manos del estado. Se debe destacar como negativo y nada constructivo el papel de el gremialismo, que haciendo de brazo de acción política del partido opositor realizó 13 paros generales.

Muy a pesar de todo esto y no con menos resistencias se concretó el Congreso Pedagógico que si bien no tuvo beneficios inmediatos, sentó bases de cambios en la educación. Si se lograron leyes que ampliaron los derechos ciudadanos tales como la Patria Potestad compartida y del Divorcio Vincular.

Hay tareas inconclusas con el objetivo del desarrollo político, económico y social de la Nación. Mientras quede un habitante, una provincia, un municipio, un derecho postergados en nuestro País los propósitos por los que nació la UCR seguirán intactos. Hace 29 años el pueblo, con nosotros, llegó al Gobierno y se instauro para siempre la democracia argentina. El balance rescata (independientemente de otras realizaciones positivas en medio de la herencia de la Dictadura Militar y la más grave crisis internacional) como un dato singular de la historia la naturaleza de lo hecho y conquistado. “La tarea principal que nos encomendó el País en 1983, fue construir una democracia. Con la colaboración de toda la sociedad, nos entregamos a esa tarea. Y hemos tenido un éxito tal, que hoy el País se ha olvidado de cuáles eran sus preocupaciones, sus dudas, sus ansiedades en 1983.Hoy, todo nos parece natural…… Nos parece natural que no haya estado de sitio. Nos parece natural que cada uno pueda decir lo que quiera. Nos parece natural que no haya proscripciones. Nos parece natural que no haya presos políticos. Nos parece natural que no haya provincias intervenidas. Nos parece natural que no haya sindicatos intervenidos.” Los desafíos radicales continúan, no vivimos de rentas de la historia y miramos con optimismo los desafíos del Siglo XXI al que servimos con sentido progresista. Pero para la experiencia social, tal lo dicho, reivindicamos este balance que como Mensaje a la Asamblea Legislativa del 1 de Mayo de 1989 fue dicho por el Presidente de la Nación. También decía que “Nos parece natural que el gobierno esté por concluir su período constitucional” .Y agregaba “Y yo creo que está bien que todo esto nos parezca algo natural. Así debemos considerarlo de ahora en adelante. Sin embargo, todo eso, junto, no se había dado nunca en nuestra historia”.(el Presidente elegido por el pueblo le entregó la banda presidencial a otro Presidente elegido también democráticamente) El mundo entonces saludó a la Argentina con un respeto que se extraña. La democracia de América Latina reconoce nuestra incidencia y dimos el ejemplo a la comunidad internacional de cómo al crimen político se le dice Nunca Más.

Los acontecimientos más gratos de la historia de los pueblos se conmemoran para valorarlos, agregarlos a la experiencia social para emprender nuevos desafíos y asumiendo a la política como realidad en movimiento.

Eduardo Della Giustina.

× HOLA!