24 marzo, 2025 5:33 pm
Rectángulo Image

En Entre Ríos, más del 50 por ciento de la población padece obesidad o sobrepeso

Más de la mitad de la población de nuestra provincia está por encima del índice de masa corporal aceptable. Así lo informó el coordinador de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Luis Larrateguy. Qué significa tener obesidad en una sociedad que valora la delgadez y de qué forma influye en el proceso de recuperación de la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 30 años los casos de obesidad han aumentado a más de la mitad en el mundo. Datos de 2008 indicaban que existían alrededor de 1.400 millones de adultos de más de 20 años con sobrepeso y se estima que la cifra alcance a 2.300 millones en el 2015.

 

Desde la Asociación de Lucha Contra la Obesidad (ALCO), afirman que la clave está en cambiar de hábitos. En el medio también está el trabajo propio con la autoestima y la aceptación de la enfermedad.

 

“En este caso, la cultura resume en lo estético la relevancia de la belleza y de que todo lo delgado es bello; así como en otros tiempos culturalmente los niños gorditos eran los lindos. Ahora, los más delgados son los considerados más lindos, consiguen trabajo, cosa que es muy difícil para alguien con sobrepeso y obtienen los mejores puestos de trabajo”, advirtió Patricia Beccaría, responsable del Grupo ALCO.

 

Hasta no hace tanto, esas pautas culturales parecían pesar más sobre las mujeres que sobre los hombres aunque, detalló, “ahora no se tal la diferencia porque el hombre hoy también se está más pendiente de la estética. Es tan importante para uno como para otro, aunque en relación a la salud está claro, afecta de la misma forma a hombres y a mujeres”.

 

De allí la importancia de trabajar sobre la autoestima, resaltó la mujer referente, “así como en la aceptación de la enfermedad, para después bajar de peso. Es un trabajo que se hace durante el camino de la recuperación, algunos en menos tiempo, a otros les lleva más”, remarcó a EL DIARIO y añadió que “el cambio de hábitos es un desafío para la persona con obesidad. No es algo sencillo, porque son conductas arraigadas. Por ahí ocurre que las cambiamos, pero las retomamos al tiempo”.

 

La enfermedad

 

Según la OMS, se estima que en la Argentina más de la mitad de la población adulta, sin distinción de sexo y edad, presenta exceso de peso: en un 35% de los casos puede hablarse de sobrepeso y en un 18% de obesidad.

 

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa y se diferencian entre sí por el Índice de Masa Corporal (IMC), un indicador que resulta de la división del peso corporal por la altura elevada al cuadrado. Según la Organización Mundial de la Salud, un IMC por debajo de 25 es un peso normal; mientras que si es igual o superior a 25 determina sobrepeso y de 30 o superior, obesidad.

 

Según especificó Larrateguy, de acuerdo con informes de la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la provincia, los datos de Vigilancia Epidemiológica que resultan de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en la que se comparó el 2005 con el 2009, la tendencia se reafirma en la provincia.

 

“En 2005 había un índice de sobrepeso de un 32,5%, mientras que en 2009 fue del 36%”, indicó el titular de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

 

Asimismo, la obesidad, en el 2005 era del 13,6% de la población entrerriana y en 2009 de 15,9%. Hay una tendencia en aumento que si se suma, supera el 50%”, sostuvo.

 

A estos indicadores, debe sumarse la disminución de la actividad física, que también quedó manifiesta en el informe aportado desde el área de Salud. “Cuando medíamos ‘actividad física baja’, en el 2005 aparecía que el 56,4% de la población no hacía actividad física suficiente y en el 2009, había aumentado a un 64,4%”, explicó. Se calcula, detalló, que de 10 personas, seis no hacen actividad diaria.

 

Asimismo, acotó, “cuando se preguntaba por la ingesta de fruta diariamente el 32,6% que comía en 2005, bajó al 31% en 2009, mientras que, por el contrario, el consumo de verduras aumentó en la segunda medición de 38% a 39%”.

 

Ante estos valores, concluyó Larrateguy, “si tenemos aumento de sobrepeso y obesidad, disminución del consumo de frutas y un aumento en la actividad física baja, esto lleva a enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las cuales están las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y todas ellas se ven agravadas por la obesidad”.

 

 

Recomendaciones saludables

 

Desde el Ministerio de Salud de la Nación consideran que la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades asociadas, requiere de intervenciones poblacionales como la promoción de estilos de vida saludables; regulación de la oferta de productos y servicios, como la reducción de la sal del pan, reducción del contenido de grasas malas (grasas trans) en los alimentos que producen las industrias; promoción de entornos saludables para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos, actividad física periódica y exposición al humo de tabaco.

 

Además, se recomienda limitar la ingesta energética; distribuir los alimentos en cuatro comidas principales y dos colaciones; moderar el tamaño de las porciones; consumir por día cinco porciones de frutas y verduras; incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas; limitar el consumo de azúcar y alcohol; y sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física.

 

 

Políticas de estado en salud

 

La Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, fue creada en 2010 por el entonces Ministro de Salud, Ángel Giano.

 

Desde allí, caracterizó el funcionario, se busca “estimular la creación de talleres de actividad física y alimentación saludable en todos los Centros de Salud de la provincia. En Paraná en casi todos los centros ya hay un taller de actividad física y alimentación saludable. Lo mismo estamos haciendo con todos los hospitales provinciales, con las escuelas en las que trabajamos con docentes desde nivel inicial para cambiar conceptos de lo que nosotros llamamos educación alimentaria nutricional”, indicó.

 

Además, explicó, se trabaja en conjunto con el Consejo general de Educación para incrementar el tiempo destinado a la actividad física en las escuelas, debido a que “hoy la media está por debajo de lo que considera adecuado el Ministerio de Salud”.

 

Por otra parte, sostuvo, se trabaja con la Unión Industrial de Entre Ríos, para reducir el contenido de sal y grasas trans en los alimentos industrializados. Todo esto apunta a que la obesidad se reduzca”, afirmó.

 

Finalmente, Larrateguy se refrió a la parte de la enfermedad vinculada a predisposiciones genéticas pero agregó que “sin duda, el aumento de la ingesta de alimentos de mala calidad, sumado al sedentarismo es lo que ayuda a la obesidad. Un chico que está muchas horas sentado, frente a la computadora, a cualquier juego de mesa, sin moverse lo que necesita y tiene una alta oferta de alimentos con elevado contenido de grasas ya azucares, lo mas probable es que sea un obeso”, ejemplificó.

 

Entre Ríos camina

 

Entre Ríos Camina es la rama del programa “Entre Ríos Saludable” perteneciente al Ministerio de Salud, que promueve y pone en práctica la actividad física como un hábito que contribuye a evitar las enfermedades crónicas no transmisibles: “La propuesta se inició en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Salud y el Parque Berduc de la ciudad de Paraná y tiene por objetivo instaurar en la población el hábito del ejercicio”, sostuvo Alejandra Pérez, coordinadora del equipo de trabajo.

 

El programa “Entre Ríos Camina” se encuentra trabajando en la realización de distintas actividades pensadas para todas las edades e intereses, así lo explicó Pérez: “Tenemos oferta para todas las franjas etarias, por lo que la propuesta convoca a niños, adolescentes y adultos mayores”. El equipo especializado en educación física cuenta con el conocimiento necesario para adaptar los ejercicios en los casos de los pacientes derivados con alguna limitación: “Todos los ejercicios tienden a que las personas pasen un buen momento emocional y a la vez se ejerciten de manera adecuada, por eso los profesores realizan actividades diferenciadas y adaptan los ejercicios reconociendo las limitaciones de cada persona”.

 

A través de un trabajo articulado con distintas instituciones, se logró la conformación de grupos que desde su respectiva área promueven a la población los distintos hábitos para llevar una vida sana. Así es como un trabajo articulado con los Servicios de Cardiología y Endocrinología del hospital San Martín; el Servicio de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del San Roque, permite la derivación de pacientes que necesitan actividad física, brindándoles un servicio que complementa los tratamientos médicos habituales. “En este momento estamos trabajando con psicólogos, especialistas en diabetes, cardiólogos, nutricionistas y también llevamos acabo actividades de manera conjunta con las escuelas, hacemos charlas y promovemos las asistencia de los alumnos”, pormenorizó la coordinadora del Entre Ríos Camina.

 

Reglamentación en proceso

 

Cuando se habla de materias pendientes para con las personas que padecen la enfermedad, aparece la reglamentación de la Ley de Obesidad. Ante la consulta, Luis Larrateguy informó que por estos días se aborda este aspecto. “No es una tarea fácil, pero expertos en el tema se encuentran trabajando y están avanzados. Se está trabajando activamente en la reglamentación así como se hizo con la Ley de Celiaquía, que hoy tiene un funcionamiento adecuado y va a dar creación al programa de Celiaquía. Lo mismo está pasando con la Ley de Obesidad”, indicó.

 

Por su parte, Patricia Beccaría volvió a resaltar la necesidad de que este proceso avance. “Ayudaría mucho, especialmente a las personas hiper obesas, ya que contempla varias cosas, como infraestructura en clínicas y hospitales, la creación de kioscos saludables, y el trabajar vinculado a la educación, con las currículas escolares”.

 

Fuente: APF

 

 

× HOLA!