Entrevista al Diputado Nacional Lisandro Viale
El diputado nacional y presidente del Bloque de diputadas y diputados del socialismo, Lisandro Viale, con motivo de presentar su Reseña de Labor Parlamentaria, se refirió a estos casi cuatro años de mandato en el Congreso de la Nación, lo que dejó a la sociedad el conflicto agropecuario, el nuevo rol de las Cámaras y los debates pendientes entre otros temas.
“Los socialistas estamos convencidos de que tenemos que rendir cuentas sobre lo que hacemos en cada uno de los cargos que ocupamos, por eso creo que es importante dar a conocer lo que hemos hecho en estos años. Cumplimos cuatro años cumpliendo”, resaltó.
Desde 2007 a esta parte, uno de los momentos más cruciales que le tocó atravesar como diputado fue el conflicto agropecuario, ¿Qué fue lo que puso en evidencia y qué nos dejó a los argentinos?
Lo más destacado del conflicto agropecuario es que lo que empezó siendo una rebelión fiscal terminó en uno de los conflictos políticos y sociales más importantes de la historia de nuestro país. El interior terminó reclamando más federalismo, más distribución de los recursos generados en todo el territorio, y en un contexto de crecimiento a tasas del 7 u 8 por ciento, y que maneja en gran medida solamente la Nación.
Por otro lado, creo que el conflicto dejó en claro que el Partido Socialista tiene posición en los grandes temas de la Nación. Además, el Congreso salió de una larga siesta de 25 años en que la ciudadanía le daba la espalda, y eso en sí mismo es un hecho positivo; que hoy este aspecto haya cambiado sustancialmente.
¿Cómo cree que será el Congreso que viene?
El Congreso que viene dependerá mucho del resultado del 23 de octubre, lamentablemente –desde mi punto de vista– si el Gobierno se alza con un triunfo contundente, volveremos varios pasos hacia atrás porque es muy probable que nuevamente se convierta en la escribanía del poder Ejecutivo. Por eso creo que es muy importante votar diversidad en el tramo de diputados nacionales para que haya multiplicidad de voces en el Recinto. Para no perder lo que se avanzó en términos de debate, es importante no volver a dar hegemonía al Ejecutivo. Por eso nosotros le planteamos a la ciudadanía la necesidad de llevar a Américo Schvartzman, y a Fabián Rogel al Congreso de la Nación.
Viendo la reseña de Labor Parlamentaria hay varias temáticas que la atraviesan, uno de ellas es la cuestión del agro, si tuviera que pensar en los tres proyectos centrales que le hacen falta al país, ¿cuáles serían?
Respecto del conflicto agropecuario que dio origen a la situación de un Parlamento diferente, lamentablemente las respuestas fundamentales para los pequeños y medianos productores no están dadas todavía. Lo positivo es que sí se han puesto en debate, en el Congreso y en el seno de la sociedad, y, fundamentalmente en el sector agroindustrial. Nuestro rol ha sido apuntar permanentemente al sujeto social del pequeño y mediano productor, no por una cuestión demagógica, sino porque entendemos que es el artífice del desarrollo genuino y verdadero del interior profundo de nuestra Argentina. Los socialistas diferenciamos con claridad que crecimiento no es sinónimo de desarrollo y necesitamos generar riquezas y distribución de la misma, no riqueza y concentración, que es lo que viene haciendo este Gobierno desde hace 8 años.
En este sentido, los proyectos más importantes para este sector son; una nueva Ley de Arrendamientos, segmentación de las retenciones en forma inmediata para no dar igual tratamiento a quienes no son iguales; la implementación de la ACACIA (Agencia de Control y Arbitraje de Comercio y de la Industria Agroalimentaria), un organismo participativo que reemplace a lo que fue la ONCCA. Debemos dar transparencia a toda la cadena comercial, desde la producción a la comercialización. También me parece impostergable el debate de una nueva Ley de Extranjerización de la tierra, pero no la de este Gobierno.
Los derechos humanos y la violencia de género, con más de 30 proyectos también jugaron un rol importante en su diputación, ¿cree que en la provincia se está tomando el problema con seriedad?
Nuestra provincia es una de las principales afectadas por el flagelo de de la trata de personas, tanto de sus propias mujeres, niñas y adolescentes como desde un lugar de tránsito, para las víctimas de trata de otras provincias y países. Ha sido para nosotros un problema preocupante, al igual que la violencia de género; y tenemos el compromiso de trabajar sobre esto en la Legislatura provincial a partir del 10 de diciembre.
¿Qué es lo más importante que le dejan cuatro años de diputación nacional al Partido Socialista de Entre Ríos y a Lisandro Viale en lo personal?
En lo personal ha sido una experiencia muy enriquecedora y de una gran responsabilidad. Hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance en el trabajo colectivo que implicó esta banca. Por otro lado, presidir el Bloque de diputadas y diputados del PS desde 2010, ha sido una enorme satisfacción, es la primera vez que un socialista no santafesino ocupa ese lugar.
Creemos que al Partido Socialista ocupar esta banca le ha permitido proyectarse como una fuerza política concreta y reconocida por toda la ciudadanía entrerriana. Desde 2007 a 2009 tuvimos un crecimiento importante en el reconocimiento de nuestros conciudadanos con el voto y que en 2011 el Partido Socialista es co fundador, junto a la Unión Cívica Radical de una nueva herramienta política que va a transformar la realidad provincial, que es el Frente Progresista Cívico y Social.
¿Cuál es el compromiso de aquí en más?
De aquí en más el compromiso es seguir desarrollando al Partido Socialista en todo el territorio provincial, el cual tengo el privilegio de presidir desde hace algunos años. Y en mi rol de legislador provincial abocarnos a trabajar, primero y principal, en el despropósito electoral que fue este proceso eleccionario en función de una reforma política que avance hacia la boleta única, como Santa Fe y Córdoba; disminuir el éxodo de la juventud entrerriana y la creación del Consejo Económico y Social para construir un programa a mediano y largo plazo para la provincia. Asimismo, asumimos el compromiso de reglamentar todos los aspectos de la Constitución Reformada que lamentablemente, ni Busti, ni Urribarri han tomado la iniciativa de reglamentar; con lo cual queda en evidencia que el único motivo de la reforma en la provincia fue obtener la reelección.