Entrevista al Ministro de Hacienda Valiero
El titular de la cartera de Hacienda de Entre Ríos, Diego Valiero, sostuvo: “Debemos ser cautos y estudiar cada una de las erogaciones que se realicen en el futuro”. Además, cree que los impuestos deberían actualizarse automáticamente.
– ¿Desde el Gobierno provincial hay preocupación por alguna posible caída en la recaudación y el consumo a mediano plazo?
– Siempre hay que estar atentos en estas circunstancias de problemas a nivel mundial, sobre todo porque nosotros tenemos relación con otras economías a través del comercio exterior, y los problemas que pueden llegar a darse en reducción del consumo o disminución de los bienes que nosotros exportamos tienen un impacto. Puede ser mayor o puede ser menor, y es difícil cuantificarlos desde la provincia. Pero es cierto que puede impactar en la venta de determinados bienes y servicios y consecuentemente lo que pasó en la crisis anterior con la disminución de ingresos por parte de los Estados. Lo que no podemos hacer en este contexto es tomar decisiones que impliquen mayores costos que no podamos sostener y causar un problema. En el caso de las asignaciones familiares a los gobiernos provinciales no les queda otra opción que asumir el mismo compromiso que el asumido por el Gobierno nacional.
Debemos estar atentos, y hoy por hoy no hay demanda de instalación de nuevos gastos, pero si la hubiera debemos ser muy cautos, como puede ser una ampliación de planta, creo que debería hacerse un estudio muy mesurado para no incrementar los costos.
– Se infiere que va a ser muy duro a la hora de futuras negociaciones salariales…
– Hoy, discusiones salariales en este contexto aparece como bastante difícil, y no es propuesto por nadie, ni siquiera propiciado por el Gobierno nacional.
– Los docentes provinciales sí lo están haciendo…
-Bueno, ése es un planteo que propicia la entidad gremial. Están haciendo el planteo y hay que tomarlo de esa manera.
– ¿Las provincias ven algún riesgo por las oscilaciones de los commodities, especialmente la soja?
– Como cualquier tipo de variable estamos atentos. Tengo un criterio de ser cauto, y si tenemos una determinada recaudación puede subir o puede tender a bajar. Nunca debería trabajarse al límite, y pensar que van a crecer siempre, aunque esa expectativa se vaya cumpliendo por ahora. Si hay algún tipo de modificación en precios generará inconvenientes, seguro. No es que me preocupa, sino que debería preocuparle a todos. El mundo es así hoy. No es como hace 40 años donde un bien que se compraba era para toda la vida. Hoy por hoy, esta interrelación en el mundo, las telecomunicaciones, la globalización constituyen un escenario más efímero, más volátil y nos afecta a todos. Desgraciadamente estamos expuestos, y a veces la gente no alcanza a comprender que estamos expuestos, y así como hay una movilidad social muy rápida, se puede dar una movilidad en los bienes que tenemos, en los ingresos que tenemos, etc.
– Algunos estudios hablan de un crecimiento de la dependencia de la provincia de los fondos nacionales. ¿Usted lo entiende así?
– No lo he visto. Eso depende de cómo se mida el puntito más o menos de un período. Aquí no hubo modificación de impuestos. Aquí no hubo modificación de porcentajes de coparticipación, aquí los porcentajes se mantienen más o menos estable. Lo que puede haber sucedido en algún período es que estando la coparticipación nacional igual haya disminuido la provincial, sobre todo porque es un problema que tienen las provincias, sobre todo con los impuestos a las propiedades, básicamente inmuebles que no se actualizan automáticamente. Entonces sucede que Ingresos Brutos tiene su incidencia. Recientemente salió un trabajo que decía que Entre Ríos había recuperado muchísimos puntos el año pasado y este año, aumentando el Impuesto Inmobiliario al campo y aumentó el Impuesto Inmobiliario Urbano. En otras jurisdicciones, el Impuesto Inmobiliario sigue perdiendo peso, y el impuesto a los Ingresos Brutos está en un 60% o 70 %. En nuestro caso la incidencia de Ingresos Brutos está rondando el 48% y 54 %.
– Eso implica que en Entre Ríos se cobran más impuestos vinculados a los bienes patrimoniales que a la producción…
– Se pueden discutir muchísimas cosas. Hay que ver todo el contexto de la estructura de la provincia, de la estructura productiva que tiene, de todos los componentes de bienes. Si analizás una provincia que tiene suelos que están dedicados a la agricultura –Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, etc., etc.- y querés comparar con otras provincias cuyos suelos son aptos para otras cosas y tienen otros rendimientos, incurrimos en un error. Hay lugares donde tenés grandes superficies y no tiene nada que ver de lo que se puede cobrar de Impuesto Inmobiliario en San Juan o Mendoza. Ahí hay cuestiones diferentes, como si se mirara Formosa y Chaco.
– ¿Ud. dice que Entre Ríos cobra correctamente de acuerdo a su estructura productiva y territorial?
– Sí. Hay que mirar las comparaciones con territorios homogéneos o más o menos parecidos. En Entre Ríos hemos tratado de mantener los valores, aunque algunos no lo están. Es una discusión ver si se pueden ir actualizando los valores automáticamente. Yo creo que debería haber un sistema para ir haciendo las actualizaciones y no perder recaudación. Quedamos desfasados, y cuando hay que actualizar el aumento parece muy alto, cuando en realidad quedó rezagado por el aumento de los otros valores. Así sucede con el Impuesto Automotor, y ya está instalado a partir de indicadores…
– ¿Con la tierra debería pasar lo mismo?
– El Inmobiliario, por ejemplo, hay indicadores por metros cuadrados, y otros. Cada vez tenemos que discutir si el aumento a uno u a otro. Hoy le pasa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el ABL y tiene que discutirlo. Tenemos que tener un sistema que se adecue al proceso de corrección de precios, de inflación, con aumentos de salarios, para no perder.
El Diario