Fabián Rogel visitó Gualeguay
La semana pasada, en una visita fugaz a nuestra ciudad para hacer algo de prensa y reunirse en el Comité local, Guyaleguay21 tuvo oportunidad de dialogar con el Diputado Nacional Fabián Rogel sobre distintos temas que hacen al quehacer político en el Congreso de la Nación.
-¿Qué lo trae por Gualeguay?
-Dentro de tantas cosas que nos reclamaba la gente, además de una mayor presencia de los diputados nuestros en el Congreso de la Nación, que estamos cumpliéndolo porque en pocos meses hemos presentado, por lo menos el 50 por ciento de lo que habíamos comprometido.
Hemos hablado en todas las sesiones y después, hemos prometido volver hasta el último pueblo, que era el otro reclamo: “Vienen, hacen campaña y después no aparecen”.
Así que yo tenía desde las cinco de la tarde libre, llamé, y acá estamos. Gualeguay nos trató bien así que, le hablé al presidente del partido, estuvimos en dos medios locales, y estamos acá terminando una reunión de comité muy intensa, muy enriquecedora; un debate a fondo sobre todo con el último tema que es el tema del petróleo y me van a hacer una convocatoria más grande, hacia todos los radicales y vamos a venir a hacer una rendición de cuentas de lo que hemos hecho y a discutir de las cuestiones del partido, en breve las autoridades del partido me van a informar.
Esto lo vamos a hacer durante los cuatro años, es lo mínimo que se puede hacer con un partido que ha sido tan generoso con uno y que lo ha llevado al Congreso de la Nación a representarlo.
El Congreso es una parte de la tarea: legislar, hablar; el Parlamento es para “parlar”, no para que vayan mudos, pero la otra parte es el contacto con la gente. O sea, el Congreso no es solamente la política estar allá legislando. El Congreso es el contacto, hablar con los radicales, darles una mano, explicar.
Y a veces no hay nada para dar porque no somos gobierno, estamos en la oposición pero, saber que el otro, por el cual vos te jugaste una vez te cayó al más pequeño de la junta de gobierno y volvió es un gesto muy interesante que a mi me va a ser fácil de hacerlo durante estos tres años.
-¿Cómo ve el Congreso, la oposición, las diferencias, es un problema ideológico?
-Todos los partidos están siendo atravesados por una crisis importante. El problema fundamental que tiene el proceso de oposición es su fragmentación, y el gobierno trabaja para eso; divide el campo popular, se autotitula “progresista” , a los demás los califica de que están a la derecha y tiene también una política de fragmentación de la oposición.
Yo estoy más preocupado por ver que hagamos lo que tenemos que hacer nosotros.
Lo que debemos hacer nosotros, que somos el único partido en este país capaz de brindar una alternativa a este gobierno, tenemos que, en primer lugar, tener una conducción; aunque no haya liderazgo tiene que haber una conducción. Siete u ocho referentes políticos de mayor presencia mediática y política se tienen que poner de acuerdo y establecer una conducción.
Cuando vivía Perón no había un liderazgo, pero sí había una conducción que era el “Bloque de los 44”. Bueno, ahora si no hay liderazgo, que no lo hay, que haya una conducción.
En segundo lugar, el radicalismo tiene que ir a un Congreso Doctrinario. La gente tiene que saber cuáles son, de los diez puntos más trascendentes de la vida nacional qué pensamos y tiene que haber posicione, sobre todo, de aquellas que el gobierno no se quiere definir
Yo creo que hay que volver a un contacto con la gente. No se puede ser militante de a ratos, de la base para arriba. Y una construcción militante diaria. Nosotros tenemos que hacer una militancia diaria, todos los días, no se puede ser solamente una maquinaria electoral, sobre todo frente a un peronismo que se levanta y se acuesta pensando en el poder.
Nosotros tenemos que ir a una construcción militante de esclarecimiento, de solidaridad, si no hay nada para solucionar; hay que dialogar, informar, tomar un mate, pasar la mano, poner el hombro, ser solidario en todo y volver esa construcción que alguna vez nos hizo importante. Porque el almacenero era radical, porque los docentes eran radicales; porque teníamos presencia en todos los gremios.
No puede haber política, no puede haber buena política, no puede haber sana política si hay un sólo partido y no hay un espejo dónde mirarse. Y eses espejo está fragmentado, pero el único que lo puede llegar a recomponer es la Unión Cívica Radicalismo
-¿Rogel es la Oveja Negra del radicalismo?
No, al contrario. Sí creo que he buscado un camino político de no llegar “colgado” de la boleta de nadie y, bueno, ser “galopeador contra el viento”, como decía Atahualpa, suele costar más.
Creemos no haber ofendido a nadie, no haber traicionado a nadie, vivimos alquilando una casa, tenemos los mismos bienes materiales que cuando empezamos a hacer política y, en ese sentido, hemos optado un camino de no ir acompañado “de la mano de” sino de construir política a partir de los que creen en uno.
Gualeguay21