27 marzo, 2025 2:32 pm
Rectángulo Image

Hoy se recuerda en el mundo a las victimas viales, pero…

Cultos

Hoy, 19 de noviembre, se celebra en el planeta el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. La razón por la cuál se conmemora este día es que se estima que, cada año, mueren 1,3 millones de personas en accidentes viales. En la Argentina, esa cifra llegó a casi 5 mil antes de la pandemia. A pesar de ser la principal causa de muerte violenta, los esfuerzos de algunas entidades no han logrado que el Estado y la sociedad tomen consciencia al respecto, y las estadísticas no bajan.

Todos los días, los medios nos muestran cientos de robos y asaltos tomados por las cámaras de seguridad, y nos advierten que, en el país, durante el 2022, asesinaron a casi 2 mil personas, 287 solo en Rosario. También nos muestran en detalle el ataque de Hamas a Israel, en el cual murieron 1500 personas, y, con frecuencia, recuerdan el fatídico 11 de septiembre de 2001, que costó 3 mil vidas.

Pero nada dicen los medios domésticos sobre la principal causa de muertes violentas en Argentina: los accidentes de tránsito, por los cuales, hoy, mueren casi 4 mil personas al año. Sin dudas, a la morbosidad de la sociedad argenta la seducen más los hechos de sangre que los siniestros viales. Como si las muertes fueran diferentes, y cuando esos índices, con compromiso político traducido en medidas de control y prevención, bajarían rápidamente.

El Sistema Nacional de Información Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación advierte que, en total, entre 2018 y 2022, se registraron 19.630 muertes en siniestros viales en todo el país, pero incluyendo la pandemia, cuando bajaron abruptamente los índices. Igualmente, estos números significan unas 11 muertes por día.

En síntesis, antes de la pandemia, las muertes anuales superaban las 4.800 por año, y después de aquel año de encierro, en 2022, esa cifra llegó a 3.828, siempre sin computar quienes fallecian a causa del siniestro días después de ocurrido. La mayoría de éstos, son en moto, y casi la mitad de los fallecidos tienen entre 15 y 34 años.

Consciente de esta realidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 60/5, dispuso la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito para concientizar a la opinión pública sobre la escala de devastación social y económica que producen estos siniestros, así como para reconocer el sufrimiento de las familias y la labor de los servicios de apoyo y rescate.

La idea de esta medida es, cada año, recordar a todas las personas muertas y heridas de gravedad en estos siniestros, llamar la atención sobre la respuesta legal a éstos, abogar por un mejor apoyo a las víctimas y sus familias, y, más que nada, promover acciones de prevención de parte de los Estados.

Lamentablemente, los esfuerzos de la ONU, y de las múltiples entidades que adoptaron la misión de conscientizar sobre el tema en este país, no han sido acompañados por los Estados, ni por las sociedades, y todo indica que los índices volverán a los niveles prepandemia. Solo la reacción de quienes sufrieron este flagelo, y el acompañamiento de vecinos e instituciones, puede revertir esta realidad.

Norman Robson para Gualeguay21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× HOLA!