24 abril, 2025 3:21 am
Rectángulo Image

Informe Climático al 16 de octubre


El comienzo del último fin de semana se presentó dominado por una masa de aire húmedo que tomaba gran parte del centro norte del país. Para entonces las temperaturas se ubicaban por encima de los valores normales para la época, es decir se planteaba un escenario propicio para el desarrollo de sistemas precipitantes.

El sábado las lluvias comenzaron a desarrollarse sobre el sur de la región pampeana, con el mal tiempo avanzando sobre Entre Ríos durante el domingo. A pesar de la convergencia de factores dinámicos y de la alta humedad disponible, las precipitaciones en el centro sur del territorio, nuevamente han sido decepcionantes, condición que obviamente se replicó en gran parte de Santa Fe y Córdoba. En resumen hay un patrón estructural que en lo que va de octubre que ha impedido el normal desarrollo de los sistemas precipitantes en una gran porción de la región pampeana; en particular en sectores sensibles de la zona núcleo.
Como se aprecia en el mapa, aparecen en el norte de la provincia algunas franjas donde las precipitaciones fueron más generosas, pero igualmente los acumulados pluviales con los que viene cerrando octubre son muy pobres.
Actualmente haciendo un raconto de precipitaciones a gran escala, sólo el 30 por ciento de la región pampeana viene recibiendo lluvias en forma continua y con un volumen adecuado. En el sur de Córdoba la situación ha mejorado pero no alcanza, las precipitaciones deben ganar continuidad y esto es la clave de lo que pueda suceder en el inicio de la campaña sojera. Este mal inicio de la primavera ya se ha llevado el 50 % de la intención de siembra de maíz y en muchos casos los productores que esperan por las siembras de soja, deberán plantearse un corrimiento hacia delante de las tareas de implantación.
Estado de las reservas hídricas al 23/10/2013
El balance hídrico para el primer metro de suelo presenta sectores bien posicionados sobre el este pero con un claro gradiente decreciente hacia el oeste.  En casi la totalidad de los departamentos Victoria, Diamante y Gualeguay las reservas caen a valores de sequía; situación que se interrumpe en zonas el departamento Paraná para reposicionarse en gran parte de La Paz. Debe entenderse que lluvias del orden de 15 mm a 20 mm apenas generan recargas superficiales, pero no logran satisfacer la demanda total del perfil.
Los sectores agrícolas del centro este y las zonas costeras hasta el límite con Gualeguaychú corren con ventaja y están en condiciones para iniciar la siembra de soja. Si a este sector le sumamos la franja del departamento Paraná beneficiadas por las lluvias de hace dos semana, estaremos configurando la zona que actualmente se encuentra apta para avanzar en las siembras sin mayores riesgos. Otros sectores pueden estar contando con reservas superficiales, pero dependerán mucho del regreso de las precipitaciones para garantizar que las siembras sean eficientes.
El comportamiento que vienen mostrando las precipitaciones durante el mes de octubre, está definiendo una coyuntura de riesgo aumentado para el inicio de la campaña sojera. Debemos considerar que en este balance hídrico no se considera el manejo que se ha hecho de los lotes, lo cual puede redundar en un escenario mejorado respecto del que se está mapeando. Haciendo esta salvedad,  el mapa configura un estado de demanda de precipitaciones que  a esta altura es perentorio. La oferta de agua prevista para el resto de octubre es exigua, con lo cual no deberá sorprender que el jueves próximo mostremos un progreso del área que cae en estado de sequía.  La presión pluvial se transfiere al comienzo de noviembre.
BCER

× HOLA!