Informe climático de la semana y estado de las reservas
Durante la semana pasada volvieron las precipitaciones al territorio entrerriano. En forma alternada se cubrió toda la provincia, aunque se observaron sectores con precipitaciones muy modestas.
Las lluvias se hicieron presentes cambiando del miércoles para el jueves y repitieron entre lunes y martes. Este último evento fue más importante en el noreste de la provincia, donde en se observaron muchos registros cercanos a los 80 milímetros. Al desplazarnos hacia el sur, las lluvias disminuyen, aunque aparece una franja más generosa que se despliega desde el sur de Villaguay hacia Uruguay y el sur de Colon. Sobre los departamentos del sur las lluvias son mayoritariamente modestas, en general inferiores a los 20 milímetros.
La semana ha transcurrido sin que se observen enfriamientos destacados. Considerando que el aire húmedo se ha reposicionado en gran parte de la región pampeana y las temperaturas se mantienen por encima de los valores normales, una adelantamiento de la fecha de primeras heladas parece muy improbable. De acuerdo a esto, el resto de abril tiene bajas probabilidades de mostrar un escenario con temperaturas que impliquen riesgo para los cultivares de segunda. No obstante esto, las condiciones actuales se modificarán durante el fin de semana, previéndose condiciones más frescas para comienzo de la semana próxima. Es decir, las temperaturas se normalizarían, superando el actual período cálido y húmedo que domina la provincia.
La posibilidad de que se concreten precipitaciones es más importante sobre los departamentos del norte. Igualmente no se descarta que algunas lluvias se observen del centro para el sur durante el sábado.
La mayor parte de las zonas agrícolas de ER, no tiene requerimientos hídricos destacados. El patrón normal o incluso algo deficitario puede mantener un escenario satisfactorio para el inicio de la fina allá por mediados de mayo.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 11/04/2012
Las reservas adecuadas se generalizan en gran parte de la provincia. Aparecen algunos excesos sobre el noreste producto de la sobreoferta de agua que se concretó en la zona. Por lo pronto este sector es el más expuesto a la posibilidad de que se sostengan los suelos saturados o con anegamientos temporarios.
Considerando las condiciones actuales como ambiente de partida, no son necesarias lluvias abundantes como para que este estado prevalezca durante las próximas dos semanas, posiblemente durante todo abril. Si tenemos en cuenta que, salvo los cultivares de segunda, ya no hay coberturas con demandas hídricas destacadas, la pradera de referencia puede estar incluso subestimando la disponibilidad de humedad. Es decir, podríamos plantear que en los lotes cosechados, con un buen manejo de la humedad disponible en la actualidad, solo bastarían precipitaciones del orden de los 30 milímetros para conservar un nivel de humedad aceptable para el inicio de la fina.
De concretarse esta hipótesis, estaría resuelto el aspecto hídrico para decidir eventuales siembras de trigo. No obstantes esto y como viene observándose en las últimas campañas los aspectos comerciales tendrán un peso muy importante a la hora de definir si se sostiene el área triguera en la provincia, o si se observa una reducción de la misma.
Fuera del ámbito de la provincia de ER, la cosecha de soja viene avanzando a paso rápido en las otras provincias del centro y en el norte de BA. En CB, los rindes son en general inferiores a los valores normales, proyectando una importante merma de la producción de la oleaginosa. La situación en SF es más variada, no tan decididamente hacia abajo, pero tampoco superando los rindes normales. Un análisis somero de estos resultados primarios parece adelantar que lo más probable es que la producción no supere los 44 millones de toneladas a nivel nacional.
BCER