Informe climático de la semana y estado de las reservas
Desde la jornada del viernes 5 y hasta el martes 9, se observaron inusuales precipitaciones en toda la provincia de ER. Las mismas se concretaron dentro de un sistema de tiempo de gran escala, que dejo lluvias destacadas en CB, SF, norte de BA, pero con claros máximos pluviales direccionados hacia el noreste de ER, las vecindades de Uruguay, sudeste de Corrientes y sur de Brasil.
En el mapa se representan las lluvias acumuladas en la última semana. Hemos modificado la escala para que puedan identificarse con mayor claridad los sectores que perforaron el máximo habitual de la escala (200 mm). Del centro para el sur las lluvias tuvieron un piso en los 100 mm. Es decir, en el resumen pluvial de este último período húmedo este sector de la provincia acumuló las lluvias normales del mes. Al desplazarnos hacia el norte, las lluvias ganan volumen y se aprecia con claridad una franja que contiene registros superiores a los 200 mm, con máximos significativos en el sur de La Paz e inusuales en el departamento Concordia.
Las lluvias caídas en Concordia merecen un párrafo aparte. En este departamento los registros superaron los 300 milímetros. En particular, en la ciudad de Concordia oficialmente se ha alcanzado un record para el mes de octubre. La estación del SMN, inició sus observaciones en 1949. Los 417 mm recibidos en esta localidad son un record absoluto desde entonces. El valor medio del mes de octubre es de 134 mm, esta marca se ha triplicado, dimensionando una anomalía de características extremas. El antecedente más cercano se presenta en octubre de 2002 con 391 mm, pero debemos tener en cuenta que, en esta ocasión, apenas ha transcurrido la primera década del mes.
En el informe de la semana pasada anticipábamos que las lluvias podrían llegar durante el fin de semana y cubrir el norte de la provincia, no obstante esto, no se preveían volúmenes de agua semejantes a los observados. El buen tiempo que domina la provincia se proyecta hasta comienzos de la semana próxima.
Estado de las reservas al 11 de octubre de 2012
Con las precipitaciones observadas en la provincia en la última semana, el cálculo del balance hídrico era posiblemente redundante. El resultado del mismo podía anticiparse sin demasiado margen de error. Los excesos hídricos son generalizados y muchas zonas bajas que no tienen acceso natural a la red de arroyos, posiblemente se mantengan anegadas en los próximos días.
Además de los excesos hídricos causados por las inusuales precipitaciones, las zonas ribereñas del Río Uruguay quedan vulnerables a las inundaciones durante las próximas jornadas. Por otra parte si se concretan las lluvias esperadas en la naciente del río, esta situación podría sostenerse a lo largo de todo lo que resta de octubre.
La situación derivada de esta sobreoferta de agua complica de modo sustantivo el avance de las siembras. Por delante tenemos jornadas de buen tiempo que permitirán el oreado de los suelos. Sin embargo, la saturación superficial de los suelos es destacada, de manera que los problemas de piso y los de la red caminera rural definirán cómo evolucionará la actividad en las próximas jornadas.
Podemos decir casi como una obviedad, que el trigo no tiene limitantes hídricas en su floración, en todo caso habrá que estar atentos con las enfermedades fúngicas que este escenario húmedo puede provocar. Queda claro que tampoco las siembras de maíz que restan hacerse o las que pronto se inician de soja, pueden padecer falta de agua, en todo caso el problema recurrente en lo que resta de octubre será la falta de piso. Habrá que estar atentos al pronóstico de corto plazo para ubicar una ventana de siembra adecuada para el desarrollo de la actividad.
Como decíamos la semana pasada, estas lluvias extraordinarias no están vinculadas a la presencia del fenómeno de El Niño. Actualmente el mismo se encuentra neutralizado y por lo tanto estas anomalías son propias de la escala regional.
BCER