Informe climático y estado de las reservas
Finalizando la jornada del martes 4 reaparecieron las precipitaciones en el territorio entrerriano. Este fue el comienzo de un período de inestabilidad que se prolongó hasta comienzos del viernes y tuvo su apogeo en la jornada del jueves.
En el informe de la semana pasada se reflejaban solo las precipitaciones ocurridas hasta las 9 hs del 5, en este mapa se resume la continuidad del evento y contiene los milimetrajes más destacados.
Como puede apreciarse en el mapa la coberturas de las lluvias fue generalizada, pero los volúmenes más importantes de agua se recostaron en los departamentos del este. Se destacan celdas de tormenta en Uruguay, Colón y Concordia, las cuales seguramente afectaron del mismo modo al oeste uruguayo.
Estas precipitaciones se generaron a partir de la formación de un sistema de baja presión en el centro de la región pampeana, el cual finalmente se ubicó en una posición benéfica para el oeste de Córdoba y sur de San Luis, zonas que no quedaron incluidas en la sobreoferta de agua de agosto.
Las lluvias ganaron continuidad durante todo el jueves 6, pero no hubo reportes de tiempo severo. De todas maneras no puede descartarse que alguna tormenta haya sido más intensa sobre el este.
Estas precipitaciones vinieron a consolidar el patrón húmedo que dejó el mes de agosto y con estas precipitaciones muchas localidades del este ya lograron las lluvias normales del mes. Teniendo en cuenta este dato y considerando que aún resta una quincena para finalizar septiembre, seguramente gran parte de la provincia repita las anomalías positivas del mes de agosto. De todas maneras, por lo pronto no se espera que el desvío por encima de los valores normales sea tan notorio como el de agosto.
Estas jornadas van sumando humedad y presentan un aumento de las temperaturas máximas. Esto puede conducir a que se concreten nuevas lluvias, aunque más dispersas, durante el fin de semana.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE SETIEMBRE DE 2012
Comenzando la jornada del viernes 7, toda la provincia presentaba excesos. Es decir en todo el territorio se habían acumulado las precipitaciones suficientes como para saturar los suelos. Sin embargo la situación actual no reviste gravedad y es muy positiva para todo el territorio.
Evidentemente la topografía entrerriana y su red natural de arroyos y ríos interiores promueven un drenaje que alivia los excesos hídricos de manera más eficiente que la provincia de Buenos Aires por ejemplo. Esto no quiere decir que la red de caminos rurales no esté sufriendo los efectos de la sobreoferta de agua, sin embargo queda claro que solo en zonas bajas pueden estar conservándose situaciones de difícil manejo.
Durante la segunda parte del mes de septiembre las precipitaciones tenderían a concentrase del centro hacia el norte de la región pampeana, tomando el NEA y el resto de la región mesopotámica. De validarse este comportamiento, se estaría quebrando el bloqueo que ha venido causando anomalías pluviales desfavorables para el sudeste de Sudamérica. Debemos saber que las excesivas lluvias en Argentina y Uruguay tuvieron su complemento en Paraguay y Brasil, justamente donde la siembra de soja comienza antes. Puesto en perspectiva, sería muy beneficioso que las precipitaciones ganen extensión en el sudeste de Sudamérica y logren una distribución más homogénea, debilitando la aparición de anomalías como las observadas en agosto.
La evolución normal de la transición estacional va definiendo el camino hacia los máximos pluviales del mes de octubre. Si bien esto no está garantizado, la persistencia de las masas de aire húmedo en la región pampeana es una buena señal en ese sentido. Luego llegaría el máximo de influencia del fenómeno de El Niño, lo cual perfila al maíz como un cultivo de buenos rindes en Entre Ríos.
BCER