La bajante del Paraná continuaría hasta marzo
El Instituto Nacional del Agua proyecta que la bajante continuará hasta marzo · Sin embargo, el organismo, no descartan repuntes temporarios en distintos tramos de la cuenca, relacionados con lluvias puntuales en alguna región
El Instituto Nacional del Agua (INA) anticipa que durante próximo trimestre el tramo argentino del río Paraná se mantendría dentro con un nivel inferior al promedio para esta época y el patrón de lluvias para la región litoral oscilaría entre valores normales a superiores a lo normal, con alta variabilidad espacial. Todo esto en un contexto donde el Océano Pacífico mantendría condiciones neutrales, o sea que no se inclinaría hacia un fenómeno Niño o Niña hasta el otoño.
En el último informe mensual, en el que se realizan estimaciones respecto a los posibles escenarios hidrológicos para la Cuenca del Plata hasta marzo, la perspectiva sobresaliente —que confirma las estimaciones que se venían barajando en los últimos meses— es que no es probable una recuperación significativa en el tramo argentino del río, un cuadro de situación que podría mantenerse durante los próximos meses.
En este sentido, frente a los bajos valores que se vienen registrando —con repuntes coyunturales por las intensas lluvias en el Litoral—, el INA renovó el alerta por bajante y adelantó que podría afectar la navegación y la actividad portuaria en algunas zonas puntuales.
En la ciudad, si se analiza la situación en el puerto local, el río tuvo un repunte en las últimas semanas asociado a las lluvias caídas en la región: tras tocar los 1,83 metros a fin de noviembre, superó los 2 metros en los últimos días de 2012 y hoy se ubicó en 2,47, publica El Once.
El nivel del río depende sobre todo del escenario climático que atraviesa la cuenca del Paraná en territorio brasileño, en donde las lluvias registradas en diciembre no alcanzaron a revertir el cuadro de escasez que predominó en los meses anteriores.
De hecho, los niveles en los embalses continuaron en descenso hasta fin de mes, cuando se observó cierta estabilización. En síntesis, la perspectiva es que la probabilidad de eventos significativos irá en disminución, aunque no se descartan repuntes de corto plazo frente algún evento intenso de corta duración.
Perspectiva de lluvias
Respecto a las precipitaciones, la tendencia es que las mismas sean normales a por encima de lo normal en el Litoral, en el Uruguay, el este del Paraguay y en el extremo sur de Brasil y normales en las cuencas altas de los ríos Paraná y Paraguay en territorio brasileño y paraguayo.
Dado que, tal como señalan los resultados de los diversos modelos de pronósticos analizados por el INA, las condiciones neutrales en el Océano Pacífico se mantendrían hasta el otoño, la situación que se plantea es de alta imprevisibilidad. Esto significa que se pueden combinar meses de alto nivel de lluvias con otros en los que sea mucho menor. Y en la definición de este cuadro entran a jugar otros factores, entre ellos la influencia del Océano Atlántico.
En este sentido, el informe del INA pone de relieve la gran diferencia que se registró en los acumulados de precipitaciones entre los meses de octubre y diciembre, que fueron muy lluviosos, y noviembre que tuvo una tendencia más seca.
En el primer caso, se destacan extraordinarios excesos en el territorio argentino de la cuenca, mientras que en noviembre predominó el déficit en esa misma región. Y en diciembre otra vez se registró una serie de eventos de lluvias intensas, sobre todo en la parte sur de la cuenca.
APF Digital