“La mentira se está naturalizando y no tiene ningún tipo de sanción”

El periodista Renán Estenssoro, director ejecutivo de Fundación para el Periodismo, junto a los organizadores de la Cumbre Global Sobre Desinformación, compartieron sus visiones y encendieron los motores de la cuarta edición del evento que llegará en septiembre. En el marco del Webinario “Fortalecer la verdad: desafíos de la desinformación a nivel global”, se expresaron ideas, reflexiones y visiones sobre la necesidad de reforzar todos los mecanismos de chequeo de información ante un mundo donde la IA generativa es cada vez mejor utilizada por quienes buscan desinformar.
En este debate, los participantes expusieron sus enfoques, compartieron opiniones y anunciaron la apertura de inscripciones a la Cumbre, la cual será el jueves 25 de julio ante una audiencia de más de 80 participantes de al menos 10 países.
Durante la jornada, los expositores hablaron sobre el contexto regional, la necesidad de tener profesionales de la comunicación y periodistas mejor preparados ante una creciente atmósfera de desconfianza, la necesidad de alfabetizar a las audiencias y ayudar a fortalecer las democracias que están muy castigadas por la desinformación en un año donde la mitad de la población mundial irá a elecciones.
Dentro de esas temáticas, Carlos Lauría, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa, compartió: “La desinformación deliberada es aprovechada y capitalizada por actores políticos para consolidar poder y sobre todo para silenciar voces disidentes y manipular a la opinión pública”.
Por su parte, Soledad Arréguez, coordinadora del Área de Educación de Proyecto Desconfío, habló de la importancia de alfabetizar a las audiencias: “La alfabetización mediática e informacional que conocemos como AMI va a desempeñar un papel crucial en la lucha contra la desinformación. Es un camino más largo y los resultados tardarán más en verse porque esto requiere de un cambio cultural sobre cómo las audiencias comienzan a lidiar con todo el contenido de información que reciben.”
Por otro lado, Adrián Pino, director ejecutivo del Proyecto Desconfío, agregó que “la particularidad de este fenómeno de la desinformación es que aquellos que buscan hacer daño están mucho más preparados que el resto de los actores para utilizar tecnologías como la AI. El nivel de adopción de la Inteligencia artificial en las redacciones todavía es muy bajo. Necesitamos más programas de aceleración para que más periodistas se introduzcan en el mundo de la Inteligencia Artificial”.
Por último, Estenssoro señaló que “la mentira se está naturalizando y no tiene ningún tipo de sanción”, agregó que “una autoridad mentirosa no es destituida de su cargo, al contrario, muchas veces es premiada por esa mentira”, y recordó que “según el Washington Post, en los 1386 días de gestión del presidente Trump, este emitió 29.508 declaraciones falsas y engañosas”.
Norman Robson para Gualeguay21