Las oficinas del Registro Civil tomarán la voluntad de los entrerrianos de donar órganos
A partir de octubre las oficinas del Registro Civil de la provincia podrán tomar la voluntad, tanto positiva como negativa, de los ciudadanos entrerrianos que lo deseen expresar, hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante.
La toma de voluntades esta prevista en la Ley 24193 y las modificaciones introducidas a la misma por la Ley 26066, en este sentido se expresa que el Registro Civil sea una de las autoridades encargadas de registrar esas expresiones.
Cabe destacar que los ciudadanos que se acerquen a realizar trámites en el Registro Civil no están obligados a manifestarse, es optativo, como así también pueden concurrir a expresar su voluntad de donar órganos sin necesidad de tener realizar un tramite indentificatorio. Personal del Cucaier capacitará a los empleados de todas las oficinas de la provincia, las cuales contaran con cartelería y folletería que informen sobre este acto solidario.
En este marco se llevó a cabo, en el despacho del Ministerio de Gobierno, una reunión para definir el mecanismo de la implementación de este trámite. Participaron del encuentro los ministros de Gobierno, Adán Bahl; de Salud, Hugo Cettour; el director del Registro Civil, Gervasio Labriola; el jefe del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier), Raúl Rodríguez; el encargado del Área de Comunicación y Educación del Cucaier, Pablo Sors; y el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud, Santiago Farías.
En este sentido el ministro de Gobierno, Adán Bahl, expresó:“El Registro Civil se suma a la labor que viene realizando el Cucaier, poniendo a disposición toda la estructura del Ministerio de Gobierno y Justicia, por intermedio de las más de 80 oficinas que tenemos en toda la provincia”.
Además Bahl destacó que “esto se da cumpliendo con lo que la ley manda” y añadió: “El Registro Civil es un organismo que tiene una amplia representación en muchas localidades de la provincia y además dando claridad, tranquilidad y certeza en la información al ciudadano”.
“El Registro Civil será un organismo legitimado para tomar este tipo voluntades, muchas veces la dispersión de la información, genera una especie de desconfianza en una decisión tan trascendental para cualquier persona, como es la donación” dijo el titular de la cartera.
Bahl explicó luego de la reunión con los funcionarios provinciales: “Establecimos este acuerdo de trabajo en el marco de un cronograma de capacitación previa, a cargo del personal del Cucaier, y de difusión de la información consistente en folletería, cartelería gráfica y formularios que llenaría el ciudadano a la hora de manifestar su voluntad de donar en los registros civiles”.
Por último el ministro de Gobierno destacó: “Estamos a disposición, colaborando y sumándonos a este proseos de crecimiento de la conciencia entrerriana hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante”.
Provincia pionera
Por su parte, el ministro de Salud, Hugo Cettour, afirmó que “Entre Ríos se encuentra entre las provincias con mayor número de donación de órganos y tejidos”.
Además Cettour destacó que “Entre Ríos fue una de las primeras provincias del país que tuvo su organización, con un organismo dedicado a esta problemática y este trabajo continuo y profesionalizado ha dado sus frutos”.
Por último resaltó que a nivel nacional, de los 22 hospitales que encabezan la nómina como mayores procuradores de órganos y tejidos hay dos entrerrianos, el San Martín de Paraná y el Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay. “Está claro que la solidaridad necesita de condiciones para expresarse, y estas son las condiciones que estamos tratando de buscar, que la gente tenga confianza y acceda a información adecuada” finalizó el ministro de Salud.
Información y capacitación para la toma de decisión
El encargado del Área de Comunicación y Educación del Cucaier, Pablo Sors, en relación al acto voluntario de donación y manifestó: “Pensamos que la donación es un acto que hacemos después de nuestra muerte, lo concreto que nos queda ahora son dos actos, uno es a través de una expresión escrita de voluntad donde los datos se cargan luego a un registro nacional y la otra y no menos importante que es charlar con nuestros familiares sobre aquello que queremos”.
“Notamos que cada vez que se preguntan si se quiere ser o no donante, y no nos dan información, no sabemos qué decidir, y si tenemos dudas lo más probable es que digamos que no”, dijo Sors y agregó: “La idea es que todos podamos acceder a esa información, nuestra experiencia es que la gente que pasa por charlas, talleres y capacitaciones, en su mayoría expresa su solidaridad y son favorables a la donación”.
En este sentido Sors recomendó a los ciudadanos que se informen en cuanto a esta importante decisión. “Permanente hacemos capacitación con los docentes en las escuelas, nuestras oficinas en el hospital San Martin, están siempre abiertas ante consultas y dudas. Tenemos una línea gratuita 0800 555 4628, hay varias maneras de informase”.
Cabe mencionar que la voluntad se expresa mediante un formulario que ya está confeccionado a nivel nacional. “Es un acta que reviste un carácter de declaración jurada, el ciudadano llena con sus datos allí, luego esa información es cargada en un sistema, de forma tal que toda la gente que trabaja en procuración y trasplantes del país, accede a ese sistema que se denomina Registro Nacional de los Donantes (Renadon), para saber en el momento de fallecimiento de una persona si se había expresado o no”.
Implementación simultánea
El director del Registro Civil, Gervasio Labriola, comentó acerca de la instrumentación de este nuevo servicio que brindaran las oficinas de toda la provincia: “Se comenzaría a partir del 1 de octubre, tomándonos los días que restan del mes de septiembre para realizar las instancias de capacitación que sean necesarias para los recursos humanos de los registros civiles”.
“Será una implementación simultánea en toda la provincia colaborando a través del ministerio de Gobierno y Justicia, el ministerio de Salud y poniendo a disposición de todo entrerriano esta posibilidad factible de manifestar su voluntad, realice o no trámites identificatorios” dijo el director.
Por último Labriola resaltó que “la toma de voluntades será de carácter espontánea no compulsiva y además es independiente si la persona va a realizarse o no su DNI, como para expresar su voluntad”.
Fuente: Prensa Ministerio de Gobierno –Salud – Cucaier