Mesopotamia Sur, Mesopotamia?
Mesopotamia Sur, Mesopotamia?
En estos días, se profundiza el secreto plan energético argentino, y en lo parcialmente público, se convoca a nuevos estudios mediante licitación para avanzar con los proyectos de represas hidroeléctricas en la cuenca del río Uruguay, ahora con Brasil.
Es notable, como Entre Ríos no aparece en el debate. Parecería que el Gobierno y nuestra sociedad no es convocada y será directamente afectada o “beneficiada” por las obras y sus otros desafíos, como la hidrovía del río Uruguay o su artificialización, punto sustantivo para los planificadores de la Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura Sudamericana, proyecto neoliberal adoptado por los gobiernos denominados progresistas (IIRSA).
La Mesopotamia sur contiene el centro vivo del Acuífero Guaraní, donde algunos estudios científicos dicen que su máxima exposición superficial, son los esteros del Iberá, parte del sistema de humedales de la Cuenca del Plata. Esta Mesopotamia sur también es abrazada por dos ríos, uno que renace gracias al Paraguay vivo y conforman el sistema de humedales Paraguay Paraná, libre de megarepresas hidroeléctricas y por lo tanto, un sistema vivo y milenario, único en el mundo y con una extensión lineal norte sur de 3.600 Kilómetros.
La cuenca del Uruguay, elegida ahora para más represas, destruída ya en Brasil, y también en este Siglo sentenciada para ser mas que la cuenca de los pájaros, la cuenca de papel, apropiada por las Celulosas del mundo al norte.
Soja, celulosas y represas. Para quién?.
La represa de Paraná Medio, aun como escondida, sigue firme y fuerte en los planes de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Planificación Federal del Estado Nacional, y del gobierno de Corrientes.
Las amenazas a estos escenarios sistémicos, reinos de diversidad cultural, produciva y biológica, resultan profundamente injustas y autoritarias. La nueva ley de energía de Misiones y la Constitución Nacional, entre otras normas ambientales, está siendo sistemáticamente agraviada por el Estado Nacional y el ente binacional creado para la construcción de las represas de Garabi, Panambí. Misiones como titular de sus recursos naturales, no es parte en la conformación de los términos de referencia de los mismos, es decir sobre la diversidad de contenidos que deben estudiarse por las consultoras o consorcios adjudicatarios, menos Corrientes, y menos aún Entre Ríos. El poder legislativo de la pequeña y bella Provincia del Norte, fue totalmente ignorado y sus áreas competentes, aún más.
Es relevante tener presente, el reciente informe de la OIT sobre la violación al Convenio de protección de pueblos originarios en el caso de la mega represa de Xingú, en Brasil, violación infame del socio constructivista ahora en las Misiones de la Mesopotamia al sur. Las comunidades del pueblo Guaraní estan sabiamente atento a todo ésto.
Los conflictos socioambientales se suceden y agravan, y la democracia debe fortalecer todas sus herramientas y el cumplimiento de sus normas, en especial las nuevas, porque es la Democracia la que debe garantizar la transición hacia la sustentabilidad. Avanzar sobre caminos totalitarios y centralistas, violando el federalismo de concertación, es un agravio irreparable, a toda la Democracia y los pueblos, en el caso, de la Mesopotamia Sur.
Adolfo Pérez Esquivel ha solicitado a la Señora Presidente, la cancelación de los proyectos de mega represas en la cuenca del río de los pájaros.
El proceso y debate social está cada día, más que abierto y luminoso, es la mejor salud de nuestras democracias más allá de los silencios deseados en los Ministerios autoritarios, al sur de la Mesopotamia nuestra.
Por Jorge Oscar Daneri, miembro de Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental.