Municipios de todo el país debaten sobre medio ambiente saludable
Con el fin de lograr comunidades ambientalmente saludables, 26 intendentes y representantes de municipios de la Argentina se reunieron en Oro Verde. Uno de los temas debatidos fue el tratamiento de los residuos domiciliarios. Más consumo, más producción de basura. Se sabe del problema y de la contaminación que ocasiona la cada vez mayor producción de residuos.
Sin embargo, municipios o comunidades más pequeñas de distintas partes del país han logrado transformar esos desechos en energía, con la reutilización por medio de biodigestores o plantas de tratamiento.
En el caso de Entre Ríos, Cerrito es un ejemplo en la reutilización de los residuos, con la construcción de biodigestores, para la elaboración de gas metano.
En esta pequeña localidad entrerriana, que cuenta con tres biodigestores, se provee de energía al predio del ferrocarril, donde funciona un alojamiento para delegaciones deportivas y culturales; con el segundo biodigestor, que se construyó en 2009, se produce energía para una escuela rural y el tercero, que está en obra, se proyecta climatizar uno de los natatorios del complejo deportivo municipal.
Para conocer las experiencias de cada localidad, ayer 26 municipios de distintas provincias del país se reunieron en Oro Verde, departamento Paraná, en el marco de la Primera Jornada Nacional de Proyectos sobre Determinantes Ambientales de Salud, que impulsa y patrocina el Ministerio de Salud de la Nación.
Pese a la jornada lluviosa, llegaron a la pequeña localidad de Oro Verde representantes de los municipios de Azul (Buenos Aires), Barranqueras (Chaco) Esquel (Chubut), San José, La Cumbre, La Para, Anisacate y Serrano (Córdoba), Palma Sola, San Antonio, Yala y Abra Pampa (Jujuy), Junín (Mendoza), Profundidad (Misiones), Cipolletti (Río Negro), Aguaray, Campo Quijano y La Viña (Salta), Carolina (San Luis), Pavón, Sanford, Godeken, Villada (Santa Fe) Ushuaia (Tierra del Fuego) y la ciudad anfitriona, Oro Verde (Entre Ríos).
Por las experiencias locales desarrolladas fueron convocados también los representantes comunales de Cerrito (Paraná), Chajarí (Federación), Larroque y Urdinarrain (Gualeguaychú) y Paraná.
El denominador común, según reflejaron los representantes comunales, es la cada vez mayor producción de basura y cómo reutilizarla para evitar la contaminación del medio ambiente.
“Lo que buscamos con esta jornada es debatir distintas estrategias para trabajar los residuos de manera tal que la cuestión ambiental no incida en la salud de la población. Hay factores que son determinantes para la salud y uno de ellos es la condición ambiental y por eso estamos trabajando en ese aspecto”, indicó la coordinadora del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables de la Nación, Laura Waynsztok.
Exponiendo distintas experiencias, los representantes de las comunas expusieron cómo están desarrollando sus programas de tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Con esa meta de compartir, debatir y aplicar políticas en común, los representantes de las 26 comunas seguirán trabajando en la jornada de hoy sobre la prevención de enfermedades de origen ambiental.
“La prevención de enfermedades de origen ambiental se incorporó en 2011 como área de intervención dentro de la convocatoria a Proyectos Municipales, y, de los 123 proyectos seleccionados, ésta fue la temática a trabajar más elegida por los municipios. En esa jornada además se eligió a Oro Verde para que sea el lugar de encuentro”, dijo el intendente José Luis Dumé.
Experiencias
Además de ser la ciudad anfitriona, Oro Verde desde hace un tiempo cuenta con un biodigestor para la producción de gas metano y ese fue el proyecto que presentó esa comuna, durante la jornada de debate.
El Programa de Gestión Integral de Residuos, Basura Cero, tal como se denominó en Oro Verde, tiene como particularidad que el tratamiento de los residuos domiciliarios no fue una iniciativa del Municipio sino de la propia comunidad, de un grupo de vecinos.
“Nuestra experiencia es la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos y se viene desarrollando desde hace un par de años, con buenos resultados. Los residuos orgánicos es un tema prácticamente ya solucionado en esta comunidad, con la construcción del biodigestor. Y se llamó a licitación para la otra fracción de residuos, los inorgánicos, para lo que se prevé la construcción de plantas de tratamiento”, detalló Dumé.
Para el jefe comunal, el secreto para que funcione “la separación domiciliaria”, por lo menos en Oro Verde, es que no fue una propuesta impuesta por el Municipio sino por los propios vecinos que trabajaron sobre esta idea, que consiste no sólo en la erradicación de los basurales a cielo abierto sino también en reducir la cantidad de basura por habitante.
Las comunas declaradas “saludables” en Entre Ríos
En Entre Ríos, las comunas y municipios que participan en el programa son: Aldea San Antonio, Caseros, Aranguren, Colón, Basavilbaso, Colonia Ayuí, Cerrito, Colonia Ensayo, Chajarí, Colonia General Roca, Concepción del Uruguay, Curtiembre, Concordia, Federal, Conscripto Bernardi, General Campos, Crespo, General Ramírez, Diamante, Gobernador Mansilla, El Pingo, Herrera, General Galarza, Ibicuy, Gilbert, Los Charrúas, Gobernador Maciá, Lucas González, Gualeguay, María Grande, Gualeguaychú, Oro Verde, Hasenkamp, Pronunciamiento, La Paz, Puerto Curtiembre, Larroque, Puerto Yeruá, Libertador San Martín, Rincón del Doll, Paraná, San Gustavo, San Benito, San Jaime de la Frontera, San José, San José de Feliciano, Santa Elena, San Justo, Urdinarrain, Santa Ana, Villa Domínguez, Sir Leonard, Villa Elisa, Valle María, Villa Paranacito, Viale, Villaguay, Villa del Rosario y Villa Mantero.
Requisitos, metas y objetivos
El Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables, del Ministerio de Salud de la Nación, establece una serie de “directrices” para alcanzar sus propósitos, entre ellos abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud.
Asimismo, se busca actuar (desde una perspectiva integral) sobre los distintos factores que inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio como “determinantes y condicionantes de la salud”, en las distintas variables y sus dimensiones, se informó en el portal oficial www.msal.gov.ar/municipios.
La meta del programa es que se modifiquen los factores que determinan y condicionan negativamente la situación de salud colectiva, pero además se busca desarrollar aquellos que inciden en ella positivamente, para reducir las brechas de inequidad existentes en la población, se indicó.
En cuanto a los propósitos se busca desarrollar políticas públicas para que se aborden de manera integral los determinantes y condicionantes de la salud.
Según se explicó, “municipios saludables son aquellos que abordan integralmente los factores que determinan y condicionan negativamente el estado de salud con políticas públicas adecuadas, definidas de forma participativa e intersectorial para reducir las brechas de inequidad existentes en sus territorios”.
El Diario